En 1905, conocido por los físicos como Annus Mirabilis, Albert Einstein publicó cuatro artículos que cambiaron el curso de la Física. Entre ellos, uno que hablaba de la equivalencia masa-energía y que contenía la ecuación más conocida de la Física, E=mc2, que viene a decir algo así como que la energía que contiene una partícula en reposo es igual a su masa multiplicada por la velocidad de la luz al cuadrado. Es posible que 102 años después, y en un contexto completamente diferente, esa vieja expresión cobre un nuevo significado, si la interpretamos como que nuestras Esperanzas de progreso pasan por la Modernización de Canarias 2 (E=MC2).
Creo que podemos aceptar como un principio general que el principal objetivo social es que las personas que viven en Canarias puedan ver satisfechas sus necesidades y aspiraciones de mejora. Pero no es menos cierto que en los países avanzados (o ricos) la gran mayoría de las personas disfrutan de una buena calidad de vida, mientras que en los países atrasados (o pobres) la mayoría de las personas viven en muy malas condiciones. Esta afirmación, que por obvia no deja de tener fuerza y vigencia, nos conduce inexorablemente a un planteamiento realista y simple: si queremos que las personas en Canarias mejoren su calidad de vida (y estar en condiciones de cooperar al desarrollo de otros países) debemos prever y asegurar un modelo de desarrollo económico robusto y viable a largo plazo, que sea sostenible; es decir, compatible con nuestro entorno y territorio; y sostenido, o lo que es lo mismo, que se mantenga durante un largo periodo de tiempo, que no sea coyuntural.
Apostar en serio por la segunda modernización de Canarias significa abandonar algunas prácticas, desprendernos de inercias del pasado y emprender iniciativas a veces inciertas, por novedosas. Pero sobre todo, requiere estar dispuestos a cambiar de mentalidad y de valores, lo cual no será una empresa fácil, pues todos sabemos de las resistencias al cambio, al verdadero cambio.
Desde la Consejería de Empleo, Industria y Comercio estamos apostando en la actual legislatura por ese cambio. Un cambio radical en las políticas de empleo, con unos presupuestos para el próximo año que atenderán con carácter prioritario a colectivos que presenten mayores dificultades para su inserción laboral como son: jóvenes, personas con discapacidad, personas en exclusión social, mujeres y a mujeres víctimas de violencia de género, parados de larga duración, personas de más de 45 años y, especialmente, vamos a impulsar la empleabilidad de los residentes canarios.
Pero, además, vamos a hacer un especial esfuerzo en la implantación y desarrollo de las energías renovables, en el fomento del ahorro energético, así como vamos a prestar un decidido apoyo a los sectores industrial y comercial canarios, impulsando su incorporación a las nuevas tecnologías, sin olvidarnos de potenciar la defensa de los consumidores, y realizar múltiples actuaciones dirigidas a reducir la siniestralidad laboral.
En los escasos meses de la actual legislatura ya hemos ejecutado distintas acciones en tal sentido. Y hemos planteado novedosos objetivos para los próximos años que afrontan el futuro con valentía, seriedad y racionalidad. Por ello, tras hacer un diagnóstico de la situación del empleo en Canarias -y reconociendo que las políticas de empleo realizadas hasta ahora han promovido un salto cualitativo en la empleabilidad en nuestras Islas- es el momento de avanzar aún más con políticas micro, adaptadas a situaciones específicas de la demanda de empleo. Por ello, nuestra apuesta clara y decidida por el fomento de las políticas de empleo para las personas con tres años de residencia en Canarias. Pero también estamos promoviendo programas para colectivos con especiales dificultades de inserción, como los inmigrantes o personas con discapacidad, o que el 60% de todas las acciones que hagamos sean para la incorporación laboral de la mujer. Esta apuesta decidida se materializará en el Plan Estratégico de Empleo de Canarias 2008-2013.
Y no sólo en empleo estamos innovando. En estos momentos es absolutamente imprescindible un Pacto por la Sostenibilidad de los Sistemas Energéticos en Canarias. No nos cansaremos de recabar el esfuerzo y el consenso entre todas las administraciones, formaciones políticas y agentes sociales y económicos para que, dentro del máximo respeto al medioambiente, encontremos entre todos soluciones que garanticen el suministro energético en condiciones de calidad, eficiencia y bajo coste para los ciudadanos de Canarias. Para conciliar todo ello, y en cumplimiento del Plan Energético de Canarias, nos marcamos como objetivos, además, fomentar el ahorro energético con el uso racional de la energía; la máxima penetración de las energías renovables; y la diversificación de las fuentes primarias de energía. Habitualmente ligamos el concepto de energía a los de contaminación, impacto ambiental o suciedad, pero lo cierto es que el uso intensivo de energía en Canarias es sinónimo de vida, y no hablo sólo de calidad de vida, sino de vida a secas. Como todos sabemos, sin el uso intensivo de energía, en nuestras empresas, en el transporte, para desalar agua o en nuestros hogares, en Canarias no podríamos vivir, como lo hacemos ahora, más de dos millones de personas de forma estable y recibir varios millones de visitantes al año. No es un asunto trivial, sino de supervivencia.