Entre la reconstrucción y la oportunidad

Se sigue sin contar con un Centro de Interpretación a la altura de la catástrofe que atraiga un turismo interesado en conocer la última erupción en zona poblada ocurrida en Europa

El 19 de septiembre de 2024 se cumplieron tres años de la entrada en erupción del volcán de La Palma. Más de 1.500 edificaciones desaparecidas, fincas y otras infraestructuras tras 85 días de erupción. Nada más concluir el proceso eruptivo desde todas las instituciones y partidos se habló de reconstrucción pero también se aludió a la oportunidad para mirar al futuro y no repetir los errores del pasado.

Según la Real Academia Española (RAE), reconstrucción es “la acción y efecto de reconstruir” como única acepción. Y contempla solo dos sinónimos: reedificación y reproducción. Esto es básicamente lo que se está llevando a cabo en la isla tres años después en el momento de escribir estas líneas. Los Reales Decretos aprobados han abierto la puerta a la reedificación de las propiedades perdidas en aquellos lugares donde técnicamente es posible y en función de las coladas. Es, al mismo tiempo, una reproducción de lo que había anteriormente. Así surge la pregunta de si cabe también esa oportunidad de la que se habló.

Durante estos tres años transcurridos, La Palma ha sido sede de muchas investigaciones y estudios. La Universidad de La Laguna, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Navarra o el Laboratorio de Sostenibilidad de la Universidad de Nueva York, son solo algunas de las entidades que han visto en la isla un lugar para mirar al futuro. De cada una de ellas se han obtenido conclusiones. Entre ellas, la necesidad de una diversificación de la economía, un envejecimiento poblacional arrastrado desde hace décadas… conceptos que también han sido recogidos por otros estudios anteriores a la erupción. La Palma ha vivido estancada durante demasiado tiempo.

En este período el Gobierno de Canarias ha declarado la Emergencia Climática, la Emergencia Energética y la Hídrica no en La Palma, aunque sigue arrastrando un grave problema con la gestión del agua como algo histórico. La Palma Renovable, entidad sin ánimo de lucro que lleva trabajando en la isla durante los últimos cinco años, y avalada en varias ocasiones por la Comisión Europea como ejemplo de transición energética, ha puesto sobre la mesa en varias ocasiones la necesidad de mirar al futuro desde una arquitectura energéticamente sostenible. Asunto que también ha sido tratado dentro de los cursos de la Universidad de Otoño-Invierno que ofrece en la isla la ULL. Desde la orientación de las edificaciones para aprovechar la luz natural al uso de nuevos materiales de construcción para que esas edificaciones sean más sostenibles y apelando a la nueva situación que amenaza el futuro. Sin embargo, en ninguno de los Decretos aprobados se establecen estas condiciones para la reedificación. Las casas siguen los mismos patrones arquitectónicos de antaño y en la agricultura se mira a recuperar también los invernaderos. Es, como una reconstrucción, una réplica de lo que había. ¿Dónde queda entonces esa oportunidad de no repetir los errores del pasado?

En lo que a los fondos se refiere, se ha reconocido la importante cuantía que ha estado llegando a la isla en forma de indemnizaciones para las personas afectadas, ERTE’s para las empresas, ayudas al alquiler, Planes Extraordinarios de Formación y Empleo (que han sido reconocidos erróneos en su aplicación al olvidar la Formación y esquilmar el mercado de personal que abandonó sus puestos de trabajo para sumarse a estos Planes), el descuento del 60 por ciento del IRPF. Medidas no exentas de debate político por la demora de la administración a la hora de hacer efectivas las transferencias (en septiembre de 2024 aún el Estado no ha abonado los 100 millones plurianuales comprometidos y correspondientes a este año). La prórroga de los Presupuestos Generales del Estado generó también un encendido debate por la aplicación del descuento del IRPF. La administración es lenta incluso cuanto tiene prisa.

¿Y la promoción turística?

De forma paralela, y entendiendo que la prioridad se ha centrado en las personas y recuperar en lo posible lo perdido bajo las coladas, La Palma, tres años después, sigue sin contar con un Centro de Interpretación a la altura de la catástrofe que atraiga un turismo interesado en conocer la última erupción en zona poblada ocurrida en Europa. Una infraestructura que, con la mayor de las aspiraciones y sin complejos, esté en la línea de las últimas tecnologías. Hay sonidos e imágenes, tecnología de 8K y visión de 360º, formas de hacer llegar a los visitantes los 85 días de erupción como una experiencia inmersiva (término muy utilizado ahora para hacer atractivas las ofertas turísticas)… sin embargo, nada de eso está. Apenas se cuenta con un sendero para grupos reducidos y restricciones para la práctica del submarinismo en las nuevas fajanas, y a pesar del interés que despiertan en el sector.

Tres años después de la erupción, La Palma se debate entre la reconstrucción, la reedificación, la recuperación…a un ritmo más lento de lo deseable y a pesar de los hitos logrados como la reconstrucción de vías sobre las coladas en un tiempo récord. Pero, más allá, queda la sensación de quien escribe de que se puede hacer más y más rápido. Tres años después, aún hay personas afectadas residiendo en viviendas contenedor y casas de madera ante una crisis habitacional que ya se venía sufriendo desde hace décadas y a la que no se había prestado atención. Queda pues, recuperar lo perdido y acelerar para alcanzar el lugar que le corresponde. Las decisiones, como los fondos, están en los despachos donde el tiempo parece transcurrir a otro ritmo.

Facebook
Twitter
LinkedIn
COrreo-e
Imprimir

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad