El repaso a lo que ha dado de sí el deporte en Canarias en los últimos años obliga a detenerse en los nombres propios. Jugadores y jugadoras que han desarrollado su carrera en las islas o fuera de las mismas, y que lo han hecho con un denominador común: el éxito. Llama la atención que muchos de esos nombres han dado fin a sus trayectorias dentro de las canchas. ¿Final de una época dorada del deporte en las islas? El futuro lo dirá.
Misa Rodríguez. La selección española femenina de fútbol se proclamaba campeona del mundo tras derrotar a Inglaterra en Sidney en agosto de 2023. El encuentro acabó 1-0, con un tanto de Olga Carmona a los 29 minutos. En el combinado de Jorge Vilda se encontraba una canaria, María Isabel Rodríguez Rivero, más conocida como Misa y natural de Telde, que contribuía a la primera estrella de La Roja femenina. La portera del Real Madrid representó al balompié de las islas en este enorme éxito, como en 2010 hicieron Silva y Pedrito en la selección masculina.
Ayoze Pérez y Pedri Rodríguez. Los tinerfeños Ayoze Pérez y Pedri Rodríguez formaron parte de la selección española que ganó la Eurcopa de Alemania 2024. El barcelonista fue titular hasta que se lesionó en el choque de cuartos de final. Mientras que el bético participó unos minutos en la primera fase. El fútbol canario volvía a estar representado en un éxito del equipo nacional.
Yeremi Pino. Los peores presagios en el Villarreal CF se confirmaban en noviembre de 2023: Yeremy Pino sufría una grave lesión. El jugador grancanario se lastimaba la rodilla en un entrenamiento y en el club castellonense saltaron las alarmas. Días más tarde se confirmaba la rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla. El futbolista se perdió lo que restaba de temporada, lo que le dejó sin opciones de participar con España en la Eurocopa de Alemania. En el verano 2024 reaparecía, totalmente recuperado. Estamos ante un futbolista con un enorme futuro.
David Silva. El grancanario David Silva anunciaba en julio de 2023 que se retiraba tras haber sufrido una grave lesión, la rotura del ligamento cruzado anterior en su rodilla izquierda durante un entrenamiento con la Real Sociedad. Así acababa la carrera del futbolista insular, una de las más brillantes de todos los tiempos en Canarias, plagada de éxitos con la selección y sus equipos, pero sobre todo con el Manchester City, donde estuvo una década.
Rubén Castro. El delantero grancanario Rubén Castro, referencia en la historia reciente de equipos con la UD Las Palmas y el Real Betis, anunciaba en junio de 2024 su retirada del fútbol en activo en una carta publicada en sus redes sociales. A punto de cumplir 43 años, el atacante isleño decidía poner punto final a su dilatada carrera futbolística, en la que disputó casi 800 partidos oficiales y marcó más de 300 goles.
Marta Huerta. El domingo 18 de agosto de 2024, Marta Huerta de Aza, palentina adscrita al colegio de Tenerife, se convirtió en la primera mujer árbitro en dirigir un partido en el fútbol profesional español. Fue el Burgos-Cartagena de Segunda.
Daniel Sarmiento. Daniel Sarmiento Melián anunciaba el 5 de julio de 2022 que dejaba la práctica del balonmano. El central de la selección y del Saint-Raphaël VHB de la liga francesa se despedía del deporte publicando un comunicado en sus redes sociales. Sarmiento fue jugador de Gáldar, Almería y Barcelona. Su palmarés con la selección española incluye 147 internacionalidades y 283 goles. Fue oro en el Mundial de 2013 y en los Europeos de 2018 y 2020; además de plata en el Europeo de 2022; y bronce en el Europeo de 2014 y los JJOO Tokio 2020.
Michelle Alonso. La tinerfeña Michelle Alonso Morales, triple campeona paralímpica en 100 metros Braza para nadadoras con discapacidad intelectual, anunció en diciembre de 2022 su decisión de retirarse y poner fin a su etapa en la alta competición. Marcó una época en el deporte inclusivo en Canarias.
Marta Mangué. La jugadora grancanaria de balonmano, que vistió la camiseta de las Guerreras más veces que nadie en toda la historia, con un total de 301 internacionalidades, recibió en marzo de 2024 un homenaje por parte de la Real Federación Española de Balonmano en el Pabellón Municipal de Tías (Lanzarote), en los prolegómenos de la cuarta jornada de la fase clasificatoria para el Campeonato de Europa de balonmano femenino 2024, que enfrentó a España ante Macedonia del Norte. El presidente de la Real Federación Española de Balonmano, Francisco V. Blázquez, hacía entrega a la jugadora canaria de una camiseta del combinado español enmarcada, escenificando la retirada del dorsal 9, el que lució Marta Mangué todos estos años. Hecho que se produce por primera vez en la historia, y que responde a la grandeza de una jugadora que, sin lugar a duda, ha marcado una época en el balonmano español.
Andrés Mata. El deportista lagunero, que compitió en tres Juegos Olímpicos, anunció en 2022 su retirada. El halterófilo tinerfeña dejaba la competición tras una trayectoria muy brillante, que incluyó repetidos títulos de campeón de España, además de la participación con el equipo nacional en certámenes europeos y mundiales.
Sergio Rodríguez. Tras veinte años desplegando su magia en las canchas, Sergio Rodríguez anunciaba en junio de 2024 que colgaba las botas. Ganó cuatro títulos de Liga Endesa, cinco de Copas del Rey y cinco más de la Supercopa Endesa. Jugó cinco temporadas en la NBA. Fue internacional absoluto con la selección española, siendo plata en Londres 2012 y bronce en Río de Janeiro 2016. Con España fue campeón del mundo en 2006 y campeón de Europa en 2015. Además, ganó tres Euroligas. Formado hasta los 14 años en el Unelco de Tenerife, jugó para Estudiantes, Portland Trail Blazers, Sacramento Kings, New York Knicks, Real Madrid, Philadelphia, CSKA de Moscú y Pallacanestro Olimpia Milano.