La temporada 2023-24 ha sido intensa. Títulos, participaciones destacadas, retiradas ilustres y modelos de gestión deportiva, demostraron que el deporte canario, el tinerfeño en este caso, tiene mucho que decir. La campaña incluyó unos Juegos Olímpicos, los de París, por supuesto con participación canaria. También, como cada año, porque la ley de la vida no perdona a nadie, hemos tenido que despedir a personas cuya aportación al deporte y al periodismo ha sido digna de destacar.
Los triunfos no cabrían en este espacio. Los logros, más allá de las medallas y las copas, tambien importan. El CB Canarias no pudo revalidar el título europeo, pero logró llegar a la final y jugó el playoff. El CV Haris también estuvo ahí, peleando. Tras malacostumbrarnos con títulos, en esta ocasión se quedó a un suspiro de las copas.
También están los Marlins de Puerto de la Cruz. Hace ya tiempo que llegó el béisbol a la isla para quedarse. Y cada año, el equipo portuense se trae algunos títulos. Y en esta temporada no defraudó. Dos títulos, nacional y europeo, se vinieron a Tenerife. A título individual, la tinerfeña Elena Buenavida firmó un triplete en baloncesto (Liga, Copa y Supercopa) con el Valencia. Impresionante trayectoria la que protagoniza la joven deportista.
Si seguimos con los títulos no podemos dejar pasar las extraordinarias temporadas que están realizando los equipos masculino y femenino de waterpolo del CN Echeyde, ambos consolidados en la división de honor. El equipo masculino se hizo con la Nordic League, mientras que el equipo femenino logró clasificarse para la Champions League. No miramos para otro lado si de deporte acuático se trata y nos acordamos del CN Martiánez, que merece una mención por la gran labor que realiza, especialmente a nivel de cantera.
Un apartado especial merece, año tras año, el Batistana. Las gimnastas tinerfeñas vienen cargadas de medallas cada vez que viajan a cualquier competición. Esta temporada no fue menos. Haciendo historia, sin duda, desde hace mucho tiempo. Algo a lo que también estamos acostumbrados. Pero la gimnasia rítmica tinerfeña es mucho más que el laureado Club Batistana. Solo por poner un ejemplo, la afición por este deporte en Granadilla convierte al municipio sureño en una referencia.
Seguimos con el atletismo. Ni mucho menos vamos a ser justos, ya que la actividad deportiva en la isla, insistimos, es frenética. Adrián Pérez se proclamó campeón de España en salto con pértiga, mientras que David Delgado hizo lo propio en 400 vallas, con récord incluido. Y mucho más. El equipo femenino del Tenerife Cajacanarias compitió en la División de Honor tras lograr el ascenso en 2023.
El CD Tenerife, principal representante del deporte rey en la provincia, mantuvo ciertas esperanzas de clasificarse para el playoff de ascenso. Mantener la categoría ya requiere un considerable esfuerzo y, de momento, es de lo que se habla. Quién sabe si en futuros anuarios estamos celebrando episodios dorados como antaño. Soñar es gratis y, en ocasiones, beneficioso.
La UD Tenerife Costa Adeje sigue siendo el referente del fútbol femenino en la provincia. No solo se mantiene en la máxima categoría sino que además merece una especial mención por la gran gestión que permite al club sureño mantener con vida al fútbol femenino en la isla al más alto nivel.
Más fútbol. Una tinerfeña hizo historia otra vez. La árbitra Marta Huerta se convirtió en la primera mujer en arbitrar un partido de la Segunda División de fútbol. Adscrita al colegio tinerfeño, está firmando una carrera meteórica en el complicado mundo del arbitraje.
También está arbitrando en la élite, pero en la del baloncesto, Ariadna Chueca, una gran profesional de proyección internacional que formó parte del elenco canario que acudió a los Juegos de París.
En cuanto a organización, las pruebas atléticas convierten a la isla y a la provincia en referencia nacional e internacional. El Centro Insular de Atletismo de Tenerife acogió un certamen internacional con la presencia de ilustres como Ana Peleteiro, Bruno Hortelano y Samuel García.
En organización de pruebas, esta isla merece un diez. Algunas de las pruebas clásicas van camino de las cuatro décadas. Precisamente, el rally Norte ya ha cumplico su 40º aniversario. El Bestialón de Tejina también, mientras otras pruebas se consolidan en el calendario como la Maratón de Santa Cruz. Lamentablemente, en cuanto a pruebas organizadas en la isla, tenemos que lamentar la suspensión de la Vuelta Ciclista a Tenerife. Al ciclismo tinerfeño se le rompió el corazón con esta noticia.
Las instituciones ofrecen cada año una larga lista de eventos deportivos, tanto a nivel competitivo como educativo. Un ejemplo de ello es la Escuela Itinerante de Vela. Esta fundamental labor de formación verá su fruto reflejado dentro de algunos años en resultados deportivos.
La halterofilia es uno de esos deportes que se practican en la oscuridad. En estos tiempos Acorán Hernández ha sido uno de los principales valores de este deporte. Descata a nivel nacional e internacional, llegando incluso a competir en las filas de un equipo alemán logrando notorios resultados. Esta pasada temporada sufrió una lesión pero pudo competir y terminar entre los mejores.
Muchos aniversarios hemos celebrado. Y seguiremos. La AD Laguna cumple 40 años. Ya cumplió la UD Orotava su centenario en 2023, y así podríamos seguir y no podríamos nombrar a todas las instituciones que cumplen años, cifras redondas, por decirlo de alguna forma. La Asociación Tinerfeña Amigos del Caballo, por poner otro ejemplo, cumplió 40. Y perdón por no nombrarlos a todos.
Esta temporada ha sido también la de algunas retiradas ilustres. La más destacada fue la de Sergio Rodríguez, uno de los mejores deportistas tinerfeños de la historia. Su trayectoria es de tal calibre que solo hacer un resumen eclipsaría este espacio: 21 años de carrera profesional, cinco temporadas en la NBA, campeón del Mundo, de Europa, plata en Londres, unas cuantas ligas ACB… y un montón de títulos más. Cuando nos ilusionó la idea de que se retirase en la isla, en el Canarias, anunció su retirada.
Otra retirada ilustre fue la de Fran Rodríguez, mítico jugador de voleibol tinerfeño, cuya aportación a este deporte y, en especial, al CV Cisneros, le ha valido todo tipo de reconocimientos tras una carrera de más de veinte años.
Una carrera deportiva extraordinaria la firmó también tinerfeña María González, que se retiró en 2023 tras 16 años en el Rocasa Gran Canaria. Nacida en Tejina, su nombre estará para siempre en los libros de historia del deporte tinerfeño y canario.
También tenemos que lamentar sucesos mucho más allá de la suspensión de una prueba. Este verano nos ha dejado una figura fundamental en el deporte tinerfeño. Juan Castro dedicó su vida al balonmano, a su Balonmano Tejina. El fallecimiento de Juanín mantendrá de luto al balonmano tinerfeño durante mucho tiempo.
El periodismo ha llorado este año a muchos compañeros. Goyo Dorta fue una referencia en la información deportiva durante muchos años. Redactor, locutor, escritor… siempre presente a pie de campo. Era un periodista de la vieja escuela, de los de siempre, miembro de una generación considerada cuna del periodismo deportivo en Tenerife.
La vida se llevó en un año a Fran Domínguez, Santi Negrín, Domingo Jorge, Pepi Déniz, Javier Ganivet… y vuelvo a pedir disculpas si no cito a todos los compañeros que adelantaron su partida hacia el lugar al que iremos todos más tarde o más temprano.
La cita olímpica
Y llegamos a los Juegos de París, Olímpicos y Paralímpicos. El baloncesto fue el deporte con mayor número de canarios: la selección femenina contó con Leonor Rodríguez, Leticia Romero y Maite Cazorla, mientras que la masculina con Santi Aldama y Víctor García, uno de los técnicos asistentes de Sergio Scariolo. También en baloncesto la citada Ariadna Chueca. La delegación canaria la completaron Amadou Diallo y Jonay Caraballo, convocados en silla de ruedas.
Canarias aportó cinco integrantes al equipo de vela: los regatistas Joaquín Blanco, Tara Pacheco y Andrés Barrio, además de los entrenadores Aarón Sarmiento y Javier Hernández. Los jugadores Liliana Fernández y Adrián Gavira y el árbitro José María Padrón fueron representantes en vóley playa. La lista la completaron el gimnasta Ray Zapata, el saltador Nico García Boissier, el triatleta Lionel Morales, el jinete Ismael García Roque, la guardameta de la selección de fútbol, Misa Rodríguez, la atleta Lorea Ibarzábal, la entrenadora de natación adaptada Paqui Romero y los seleccionadores femenino de balonmano, Ambros Martín, y francés de taekwondo, Rosendo Alonso.
No nos hemos olvidado de la lucha canaria. La hemos dejado para el final, así como la mención al resto de deportes autóctonos que perviven gracias a la labor de muchas personas. Un trabajo incansable que hace posible la práctica de un deporte que es también cultura e identidad. La aportación institucional es fundamental en el desarrollo, pero sobre todo, la lucha de quienes conforman el engranaje de federaciones y clubes es el gran triunfo de nuestros deportes autóctonos.