Canarias y Europa ante los desafíos de nuestro tiempo

Canarias atraviesa un momento complicado, pero también lleno de oportunidades. A pesar de los desafíos a los que nos enfrentamos, contamos con el apoyo de la Unión Europea, que nos ofrece las herramientas para salir adelante y forjar un futuro mejor para nuestra región

A lo largo de nuestra historia estas islas han vivido numerosos cambios, pero probablemente ninguno tan pronunciado como el que hemos vivido en estos casi 40 años de pertenencia a la UE. Han sido 4 décadas de democracia, de avance y de más Europa.

Sin embargo, en este periodo no nos hemos encontrado libres de desafíos, es más, actualmente nos enfrentamos a problemas que no habríamos previsto entonces. En este momento, el más acuciante quizás sea la inmigración. En los últimos años, nuestra región ha visto unos niveles récord de llegadas, miles de personas en busca de una vida mejor que llegan a nuestras costas en su camino hacia Europa. Pero nosotros solos no tenemos ni la capacidad ni los medios para acogerlos.

Desgraciadamente otros muchos, pierden la vida en el intento.

Nuestra agricultura también mira con preocupación al futuro; el aumento de costes, la competencia con productos de terceros países, la sequía o el cambio climático, ponen en riesgo un sector tradicional que contribuye enormemente a nuestra seguridad alimentaria y que da forma a nuestras áreas rurales.

Por otro lado, acometemos la enorme labor de conservar un medio ambiente único, de buscar una economía diversificada, y de lograr un modelo turístico sostenible y que deje riqueza en nuestra tierra. Tenemos también una enorme tarea a la hora de descarbonizar nuestra economía y pasar a las energías limpias, para las que nuestras islas tienen un enorme potencial.

Todos estos desafíos son enormes, pero Canarias no tiene que afrontarlos sola. Tenemos la suerte de contar con el apoyo de la Unión Europea. Europa reconoce las dificultades inherentes a nuestra tierra, de hecho somos una de las pocas regiones expresamente mencionada en los tratados. Canarias, junto al resto de regiones ultra-periféricas, tienen un estatus especial que responde a su situación y las necesidades generadas por su lejanía.

Uno de los pilares en los que nos apoyamos es el Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (POSEI). Este programa está diseñado para mitigar los efectos de la insularidad y la distancia geográfica que sufrimos las regiones ultraperiféricas, apoyando especialmente a sectores clave como la agricultura. A través del POSEI, la UE nos permite mantener nuestras producciones locales, como el plátano, que de otro modo tendrían serias dificultades para ser viables en el continente y para competir con las importaciones de terceros países.

Por otro lado, los fondos de cohesión de la UE son esenciales para reducir las disparidades económicas entre las regiones europeas. En Canarias, estos fondos se destinan a proyectos de infraestructura, educación y desarrollo sostenible, lo que nos ayuda a hacer frente a los efectos del cambio climático y a promover un modelo económico más innovador. Estos fondos son un motor clave en la transformación de nuestro archipiélago, fomentando la diversificación económica y mejorando nuestra capacidad para generar empleo más allá del turismo.

En cuanto a la inmigración, la UE ha aprobado el Pacto de Inmigración y Asilo, con el que busca una gestión más equilibrada y solidaria de los flujos migratorios entre los Estados miembros. Para nosotros, esto es vital, ya que la presión migratoria en las islas no puede ser gestionada de manera aislada. En los próximos años veremos su implementación y será fundamental que se logre una verdadera solidad en el continente, y que se nos dé el apoyo necesario para gestionar el fenómeno migratorio.

Canarias atraviesa, sin duda, un momento complicado, pero también lleno de oportunidades. A pesar de los desafíos a los que nos enfrentamos —como la presión migratoria, los efectos del cambio climático y la necesidad de transformar nuestro modelo económico—, contamos con el apoyo de la Unión Europea, que nos ofrece las herramientas para salir adelante y forjar un futuro mejor para nuestra región.

Va a ser crucial un aumento los fondos destinados al POSEI para apoyar a nuestros agricultores puedan mantener su actividad y cumplir con todas las exigencias medioambientales que les imponemos. Además, es necesario establecer un esquema similar para la pesca, garantizando el apoyo a nuestros pescadores. También se requieren mayores inversiones en proyectos de desarrollo e infraestructuras para diversificar la economía. En relación al Pacto Migratorio, el principal reto es asegurar su correcta implementación y promover la solidaridad entre los estados de la UE, reconociendo que la frontera externa es responsabilidad compartida.

En fin, la labor que tenemos por delante es enorme. Pero la dificultad de la tarea nunca debe desanimarnos, en especial cuando la necesidad es tan acuciante. Atravesamos un momento crucial, para Canarias y para Europa también; está en juego la prosperidad y el continente que queremos legar a nuestros hijos, por eso estoy convencido de que es el momento de ser audaces y de pelear por construir una Canarias más prospera dentro de una Europa más fuerte.

Desde Bruselas, desde las instituciones, tenemos la obligación de contribuir a este esfuerzo y asegurarnos de que las prioridades de Canarias son tenidas en cuenta. Tenemos que hacer que todos los retos anteriores se convierten en oportunidades y ese es mi compromiso para los próximos cinco años.

Facebook
Twitter
LinkedIn
COrreo-e
Imprimir

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad