El año de las pequeñas y grandes cosas

Tengo la certeza de que hemos mantenido nuestro anclaje a la ciudadanía y la voluntad de mejorar el bienestar común con nuestras políticas, aferradas a las necesidades sociales

Aquel redactor jefe, un falso huraño cuya hierática superficie ocultaba un fondo sabio y generoso, solo tenía una consigna: “Salgan a la calle para que podamos contar lo que le pasa a la gente”. Hace no tanto que me contaron esta anécdota propia de las redacciones, esas calderas en las que se cocina a diario la actualidad. Aquí se tiende un puente con la actividad pública, al menos como yo la entiendo.

Otro periodista de una pieza, Gay Talese, señaló que “el periodismo es estar ahí y mirar a la gente a los ojos”. Ese mismo espíritu ha guiado la acción del Cabildo de Gran Canaria. No sé si existe un único titular para este año. Sí tengo la certeza de que hemos mantenido nuestro anclaje a la ciudadanía y la voluntad de mejorar el bienestar común con nuestras políticas, aferradas a las necesidades sociales. Y lo hemos hecho desde el ejercicio de empatía que pregonó el reportero Ryszard Kapuscinsky para “intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus dificultades”. No existe otro camino.
Varios párrafos troncales de esta crónica que en realidad llevamos escribiendo desde hace más de una década han tomado forma en 2024, con renglones que han ido encajando uno sobre otro, hasta sustentar noticias contrastables.

En el plano social, un verdadero artículo de profundidad, se han culminado o se está en proceso de finalizar importantes infraestructuras sociosanitarias, a lo que se suman las políticas de apoyo a los colectivos más desfavorecidos en la búsqueda permanente de una sociedad más solidaria e igualitaria.
Se han producido hitos que afianzan nuestro proyecto de Ecoisla y la posición de Gran Canaria como referente en sostenibilidad y descarbonización. El Ministerio de Transición Ecológica anunció que la isla será el primer lugar de España donde se instalará la eólica marina. E inauguramos en el Ecoparque Norte la mayor planta solar pública de Canarias, otro paso que nos apuntala como territorio líder en el archipiélago en la introducción de energías limpias.

Igualmente, el Cabildo ha dado un impulso a las comunidades energéticas para democratizar la energía e involucrar a la ciudadanía en esta transición. Y aquí tenemos a personas, hombres y mujeres con nombres y apellidos que encuentran una oportunidad de ahorro, pero también de involucrarse en un cambio global desde la acción local, en su propio barrio, con los mismos resortes con los que el periodismo local contribuye a cambiar la realidad.

Los pilares de nuestra soberanía energética, alimentaria e hídrica también se han consolidado con hechos concretos de los que hemos podido dar cuenta a través de los medios de comunicación. Ha sido el caso de la ampliación de la EDAR Gáldar-Guía, elemento destacado en el engranaje que nos permite garantizar el suministro público y el riego, además de seguir evitando vertidos al mar.

El proyecto de Salto de Chira es un editorial en el que se resumen muchas de las líneas maestras de los planes de sostenibilidad del Cabildo. Los avances en la obra permitirán contar en breve contar con una importante cantidad de agua para regadío agrícola, otra ayuda para que continúe creciendo la superficie cultivada, mantener nuestro paisaje, luchar contra los incendios y fijar a la población al territorio. Al igual que no puede escribirse un buen reportaje sin protagonistas de carne y hueso, necesitamos mantener el rostro y el alma de nuestros campos.

Guiados por algo parecido al buen olfato periodístico, planificamos el futuro para llegar a él, y que no sea el devenir el que nos pase por encima. Nos movemos. Literalmente. Hemos reservado dinero para comprar terrenos por los que pasará el futuro tren de Gran Canaria. Y actuamos para diversificar la economía y evitar la dependencia excesiva del turismo. Esta actividad, no obstante, nos ha otorgado décadas de un progreso que de otro modo habría sido imposible. Debemos, eso sí, repensar el modelo para que este sector, indispensable para Canarias, sea un vector de mejora para el conjunto de la población y del frágil territorio isleño.

Si abrimos la sección de Deportes, vemos que Gran Canaria ha sido elegida sede del Mundial de Fútbol 2030, un reconocimiento a la excelencia técnica del proyecto y a nuestra tricontinentalidad. Pero sobran páginas negras, llenas de un dolor tan profundo como el mar en el que se pierden las vidas de migrantes que vienen en busca de sueños tornados en pesadillas. Y, quienes alcanzan la orilla, se ven atrapados, mientras la opinión pública canaria se mantiene estupefacta, presa de una sensación de abandono por la inacción de las autoridades españolas y europeas y la insolidaridad de las comunidades autónomas, en su afán por convertirnos en islas cárcel, con una visión claramente colonialista, de diario decimonónico. Es la crónica de un despropósito.

Pero no desfallecemos en esta y otras causas que debemos abordar, con la precisión y la urgencia que se busca en las redacciones, con el aura del discurso ‘El mejor oficio del mundo’ de García Márquez, con el que nos recordó que la realidad y su relato apenas conceden instantes de calma. Tampoco desfallecerá este Cabildo. Seguiremos a pie de calle, de frente, mirando a los ojos de trashumantes, de mujeres de la pesca, de quienes han logrado un empleo con proyectos promovidos por la Administración insular, de emprendedores tecnológicos o ante el profesorado y alumnado de las Aulas EnClave, como hemos hecho en este 2024 de las pequeñas y grandes cosas.

Facebook
Twitter
LinkedIn
COrreo-e
Imprimir

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad