El sector bancario atravesó en 2023 un escenario complejo, marcado por cambios en las políticas monetarias, avances tecnológicos, desafíos regulatorios y un énfasis renovado en la sostenibilidad. A nivel global, las entidades financieras navegaron entre confortables márgenes de beneficio, fortalecidos por unos tipos de interés más altos y un entorno económico, aunque incierto, con detalles de resiliencia futura. En este contexto, Canarias, como región con características económicas y sociales únicas, se enfrentó nuevamente a retos específicos que merecen una atención particular. Este artículo analiza los aspectos más destacados del sector bancario en 2023, con un enfoque en los impactos en el archipiélago.
Políticas monetarias: beneficios y riesgos de los tipos de interés altos
El Banco Central Europeo (BCE) adoptó una política monetaria restrictiva, elevando los tipos de interés a niveles no vistos en más de una década. Esta estrategia buscaba controlar la inflación, que alcanzó picos preocupantes en 2022. Para los bancos, el aumento de los tipos representó una oportunidad para mejorar los márgenes de intereses, uno de los pilares de su rentabilidad, lo que permitió a las principales entidades nacionales reportar incrementos significativos en sus beneficios, durante 2023.
Sin embargo, este contexto no estuvo exento de riesgos. El encarecimiento del crédito afectó tanto a hogares como a empresas, aumentando la morosidad. En Canarias, donde la economía depende fuertemente del turismo y de las pequeñas empresas (pymes), este aumento de costes financieros añadió presión a sectores clave. La incertidumbre sobre la duración de esta política monetaria también complicó la planificación financiera, especialmente en inversiones a largo plazo relacionadas con infraestructuras y con la sostenibilidad.
La transformación digital: un cambio necesario, pero desigual
El sector bancario global avanzó rápidamente en su digitalización durante 2023, impulsado por las demandas de los consumidores y la competencia de nuevos actores fintech. Herramientas como la inteligencia artificial y la automatización de procesos se consolidaron, permitiendo a los bancos ofrecer servicios más personalizados y eficientes. La banca móvil y las plataformas digitales se convirtieron en la norma, relegando a un segundo plano las tradicionales oficinas físicas.
En Canarias, estas innovaciones han mejorado el acceso a servicios financieros en las islas principales, pero no han logrado resolver completamente la brecha digital en zonas rurales o islas menos pobladas, como La Gomera, El Hierro, y La Graciosa. La falta de conectividad fiable y el envejecimiento de la población en estas áreas han dificultado la transición hacia un modelo completamente digital, subrayando la necesidad de soluciones híbridas que combinen innovación tecnológica con un enfoque presencial.
El impuesto a la banca: una medida controvertida
En España, 2023 estuvo marcado por la introducción de un impuesto, que se decía temporal, sobre la banca, que grava con un 4.8% los márgenes de interés y comisiones netas de las principales entidades financieras. Esta medida, diseñada políticamente, para financiar iniciativas sociales en un contexto de inflación alta, generó, lógicamente, un intenso debate. La banca argumentó que este gravamen podría limitar su capacidad para otorgar créditos y realizar inversiones, especialmente en un contexto de tipos de interés ya elevados.
En Canarias, el impacto del impuesto fue particularmente significativo debido al Régimen Económico y Fiscal (REF) del archipiélago, que regula aspectos específicos como la imposición y las ayudas fiscales. Adaptarse a este nuevo panorama exigió a las entidades bancarias locales un esfuerzo adicional para mantener la competitividad y seguir ofreciendo productos atractivos para consumidores y empresas.
La sostenibilidad: un compromiso creciente
La sostenibilidad se consolidó como un eje estratégico para el sector bancario en 2023. Los bancos no solo adoptaron criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en sus operaciones, sino que también jugaron un papel clave en la financiación de proyectos sostenibles. En Europa, esta tendencia fue impulsada por regulaciones cada vez más estrictas y un creciente interés de los inversores en productos financieros responsables.
En las islas, el enfoque en la sostenibilidad tiene una importancia especial. Como región insular, el archipiélago enfrenta desafíos ambientales particulares, como la dependencia de combustibles fósiles y la necesidad de gestionar el impacto del turismo en sus ecosistemas. Durante 2023, los bancos que operan en la región financiaron proyectos relacionados con energías renovables, movilidad sostenible y turismo responsable. Además, iniciativas como la transición hacia economías circulares en sectores clave como la agricultura y la pesca recibieron apoyo financiero.
A pesar de los desafíos económicos, los bancos han mantenido su compromiso con una gestión prudente del riesgo. En España, la ratio de créditos dudosos se redujo al 3.5% en 2023, reflejando una mejora en la calidad de las carteras de préstamos. Este esfuerzo fue especialmente relevante en Canarias, donde la recuperación económica tras la pandemia y la erupción volcánica de La Palma en 2021 dependió en gran medida del acceso a créditos y ayudas financieras.
En este contexto, la banca jugó un papel crucial al ofrecer condiciones flexibles para los afectados por la erupción y al facilitar préstamos para la reconstrucción de infraestructuras y viviendas. Este enfoque permitió a las entidades financieras fortalecer su relación con la comunidad y demostrar su compromiso con el desarrollo regional.
Una relación inseparable
El turismo sigue siendo el motor económico de Canarias, representando una parte significativa de su PIB. En 2023, la recuperación del sector tras la pandemia fue robusta, con un flujo constante de visitantes internacionales. Esta mejora tuvo un impacto positivo en la actividad bancaria, especialmente en la financiación de proyectos turísticos como renovaciones hoteleras y expansión de infraestructuras.
Sin embargo, el turismo también planteó retos para el sector bancario, como la necesidad de apoyar la transición hacia un modelo más sostenible. En este sentido, las entidades financieras han comenzado a priorizar proyectos que minimicen el impacto ambiental y promuevan un desarrollo turístico equilibrado. Esto incluye la financiación de iniciativas que integren energías renovables, gestión eficiente de recursos hídricos y reducción de emisiones de carbono.
Mirando hacia el futuro: desafíos y oportunidades
De cara a 2024, el sector bancario en Canarias se enfrenta una serie de desafíos que requerirán estrategias innovadoras y adaptativas. La digitalización deberá ser más inclusiva, garantizando que todas las islas tengan acceso equitativo a los servicios financieros. Por otro lado, la sostenibilidad seguirá siendo una prioridad, especialmente en áreas como el turismo, las energías renovables y la economía circular.
Además, las entidades deberán encontrar un equilibrio entre cumplir con las normativas fiscales y regulatorias y mantener su capacidad de inversión. Esto será clave para seguir apoyando el desarrollo económico y social de Canarias en un contexto global incierto.
El sector bancario en 2023 ha demostrado una notable capacidad de adaptación frente a un entorno desafiante. En Canarias, las entidades financieras han sido actores fundamentales en la recuperación económica, la promoción de la sostenibilidad y el apoyo a comunidades vulnerables. A medida que se enfrentan nuevos retos, el compromiso con la innovación, la inclusión y la responsabilidad social será esencial para garantizar un futuro próspero y resiliente tanto para el sector como para la región.