Techos que se rompen

CD Tenerife y UD Las Palmas salvaron los muebles en un final de curso que bajó la persiana con el broche dorado de los títulos del Rocasa y los ascensos de Clarinos y Salud

El deporte femenino, motivo de regocijo para el Archipiélago. El 2019 estuvo marcado por una nueva embestida a los techos de cristal que –hasta no hace mucho- impedían el crecimiento de las féminas en la actividad deportiva amateur y semiprofesional. Los grandes eventos de carácter nacional, continental e internacional volvieron a situar a las ocho islas en el mapa.

El Rocasa se hizo con los cetros de Liga Guerreras Iberdrola, Challenge Cup y Supercopa para liderar el deporte canario el año en el que encontró la compañía en la élite del Salud Tenerife. El ascenso del equipo de Santa Cruz de Tenerife no fue el único que se dio el pasado año, también el Club Deportivo Clarinos –Ciudad de La Laguna Tenerife- fue profeta en su casa meses después de que la Copa del Mundo de Baloncesto femenino tuviera lugar en la ‘Isla Picuda’.

La fiabilidad femenina no quedó ahí, y es que el Granadilla Tenerife Egatesa volvió a romper moldes con Pier Luigi Cherubino al frente –tras el grave accidente cardiovascular de Toni Ayala-. Por su parte, Juan Grande, Femarguín, Tacuense y UDG Tenerife B se colaron en la división de plata del fútbol femenino nacional.

Otro de los planteles que se subió a lo más alto de un podio fue el de las féminas de la Escuela Tinerfeña de Halterofilia, que se llevó, por décima ocasión, la Copa de la Reina.

La unión hace la fuerza, pero el talento individual también elevó a lo más alto a nombres propios como Patricia Cantero (regatista), Daniela Boldini, Iballa Ruano (surferas), Elena Melián (nadadora), Melissa Tudge, Patricia Martín (púgiles), Michelle Alonso (nadadora adaptada), Adhara Rodríguez, Sabrina Vega (ajedrecistas), María Beautell (golfista) y Marta Huerta de Aza (árbitra).

Los Tenerife Marlins Puerto Cruz hicieron historia al cosechar su decimoprimera liga de División de Honor

Por su parte, los representativos cestistas volvieron a estar por encima de los de balompié. Los Tenerife Marlins Puerto Cruz de béisbol no fallaron e hicieron historia con un nuevo título liguero. Cinturones, trofeos y medallas, evidencias para los deportistas individuales; sobre todo los oriundos de la provincia tinerfeña.

Pase atrás.- Una vez más, otro gran presupuesto en Segunda División no fue sinónimo de ascenso. La UD Las Palmas, después de sumar su sexto descenso a la categoría de plata, no supo optimizar los ingresos por derechos audiovisuales y acabó coqueteando con la parte media-baja de la tabla clasificatoria. Los aficionados amarillos no pudieron tan siquiera llevarse a la boca un triunfo ante el CD Tenerife, que se llevó el duelo del Heliodoro (2-1). El mentado triunfo unido a la igualada del 7 de septiembre de 2019 (0-0), de lo poco positivo para la escuadra chicharrera.

Los blanquiazules, después de salvar los muebles en el Anxo Carro contra el Lugo en un empate a cero, se volvieron a ver lastrados por un errático inicio en la 2019/20. Después del oasis de la 2017/18, en la que se quedaron a un gol del ascenso a Primera, los birrias siguen sufriendo y rezándole a las huestes que se empoderaron en la era Cervera.

Permanencias y permanencias. Si la de los máximos exponentes deja un sabor amargo, la que sí dejó un sabor dulce, por lo sufrido y trabajado, fue la del filial amarillo. La Vela Chica, de la mano de Juan Manuel Rodríguez –ese sí tiene poderes sobrehumanos-, se salvó por la vía rápida, incluso permitiéndose no disputar el playout, igualó a cero ante el Atleti B.

Las féminas no negocian la guerra. La UDG Tenerife Egatesa, después de sufrir el varapalo de la inesperada marcha de Toni Ayala, se repuso con el extinerfeñista Pier Luigi Cherubino a la cabeza. Diez de los once últimos duelos de la Primera Iberdrola 2018/19 se resolvieron con triunfo granadillero. El Barça volvió a caer en La Palmera; María José se disfrazó de David para que Goliat hincara la rodilla.

Por su parte, en la recta final del 2019, y de la mano de David Amaral, el Granadilla no logró dar con la tecla que tenía desgastada en campañas anteriores.

Mientras, el filial granadillero, Tacuense, Juan Grande y Femarguín consiguieron el ascenso a la nueva y exigente Reto Iberdrola. Más equipos de Segunda, y el Granadilla busca compañía canaria en la cúspide.

Dentro del balompié, hay más deportistas que los propios futbolistas; los colegiados. Tras una sobresaliente campaña, ascendieron de categoría Marta Huerta de Aza, que ya ha llegado a la élite internacional del arbitraje y se convirtió en la segunda fémina de la historia del fútbol nacional en dirigir en Segunda B; Yeray Carreño, debutando como asistente en Primera; y Xiomara Díaz y Davinia Dorta, colegiadas que se estrenaron en la máxima competición femenina. Alejandro José Hernández Hernández, José Carlos Escuela Melo, Daniel Jesús Trujillo Suárez… otros canarios que se han consolidado en el fútbol profesional y que sí, son deportistas.

Dos más uno.- Sin duda, lo que fue un premio tornó en lastre. El Herbalife Gran Canaria hizo historia disputando la Euroliga; no obstante, el equipo claretiano no supo gestionar la presión y el desgaste de la mejor manera. Fuera de la Copa y de los ‘playoffs’. Entre los duelos de más lustre del ‘roster’ de Pedro Martínez, el triunfo ante el Olimpiacos (90-67) en la última contienda en casa de la Euroliga; el Arena no había disfrutado tanto desde su inauguración.

El que sí se metió en Copa y rozó los playoffs fue el Iberostar Tenerife. Lo mejor para el cuadro canarista, el retorno de Txus Vidorreta; ahí, junto a Aniano Cabrera, hace un tándem altamente productivo.

En el Torneo del KO, la fiebre llegó hasta semifinales, ronda en la que fue apeado por el Barça que, a la postre, se hizo con el cetro. El técnico bilbaíno se arrodilló ante unos colegiados que no tuvieron piedad ni para castigar lo que entendieron como una actitud irreverente por parte de Txus. En la concurrencia en Basketball Champions League, subcampeonato ante el remozado Virtus de Bolonia.

Granca y Canarias no son los dos únicos en la élite, el Clarinos también es de la Liga Femenina Endesa. Con la resaca del Campeonato del Mundo de Baloncesto femenino celebrado en Tenerife, las de Claudio García conquistaron el ascenso en el Juan Ríos Tejera para convertirse en el quinto equipo tinerfeño en alcanzar dicha cota. Por si fuera poco, en el estreno en LF, con la internacional Laura Herrera en su disciplina, sellaron el billete para la Copa de la Reina.

En el mundo de la canasta, también sobresalieron en el profesionalismo el Chacho Rodríguez, que volvió a morder metal en el CSKA antes de poner rumbo al Milan. Por su parte, Astou Ndour, criada en el semillero del Spar Gran Canaria, fue la MVP del Eurobasket. Mientras, Maite Cazorla dio un nuevo paso en su prometedora carrera en Estados Unidos, convirtiéndose en la primera española en disputar una ‘Final Four’ de la NCAA para, posteriormente, pasar a la mejor liga del mundo y acabar regalando en el Perfumerías de la LF.

Resina para las alegrías.- Quizá sea el balonmano el deporte que proporcionó más alegrías en 2019 al Archipiélago. El Rocasa Gran Canaria rompió moldes para llevarse hasta tres trofeos. El equipo de Las Remudas se adjudicó la segunda Copa EHF Challenge y, semanas después, hicieron valer su regularidad para quedarse el ansiado título de Liga Guerreras Iberdrola, que  se les resistía. La Supercopa también cayó del lado de un equipo que también aportó jugadoras (Almudena Rodríguez, María Núñez y Silvia Navarro) al combinado español, subcampeón mundial. En la isla vecina, el Salud Tenerife se desquitó tras alguna temporada en la que llegaron a salir goleadas del grueso de duelos disputados en una División de Honor Plata femenina que consiguieron dejar atrás ante su gente. Las huestes de Octavio Pérez obraron una hazaña que tan solo habían conseguido antes el extinto CB Santa Cruz y el Balonmano Perdoma.

Bloqueo a las vitrinas.- El Centro Insular de Deportes se vistió con sus mejores galas para acoger una Copa de la Reina –en 2018, se disputó en La Laguna- que debía ser la redención del Olímpico, pero que acabó por ser el punto de inflexión que ayudó a despegar al Haris. Las amarillas hicieron un equipo a golpe de talón para competirle a un Logroño que lo volvió a ganar todo frente al cuadro hasta final de campaña dirigido por David Martín. Las blanquiazules dieron un paso más hacia la profesionalización en un año en el que debutaron en CEV Cup.

Por su parte, el Vecindario CV 7 Islas tuvo un 2019 de altibajos. Después de lograr la permanencia en la 2018/19, no cumplió con el sueño de meterse en la Copa 2020; la irregularidad le pasó factura al equipo de Paco Sánchez Jover.

Temporada de jonrón.- Los Tenerife Marlins Puerto Cruz hicieron historia al cosechar su decimoprimera División de Honor. Los de El Burgado ya son el equipo insular con más ligas, después de dejar atrás al extinto CV Tenerife. El lunar: que la falta de recursos torpedee su participación en competición europea.

Palos con tradición.- Taburiente y Guanches, sinónimo de buena representación canaria. Tanto el afincado en 7 Palmas, como el cuadro de Las Galletas siguen en categoría nacional. La entidad grancanaria de hockey hierba volvió a regocijarse con el equipo femenino, que consiguió la medalla de bronce en la Copa de la Reina y concluyó cuarto en liga; mientras, el masculino finalizó segundo en la de plata. El Arona Guanches coqueteó con las primeras plazas de la Oro, segunda categoría del línea.

Cargados de constancia.- Sobre las tarimas, reinó Andrés Mata, que consiguió revalidar la plata en el Europeo absoluto, subir a lo más alto del podio en el Iberoamericano y morder el bronce la Copa Mediterránea, evento donde se recubrió de dorado el natural de Los Silos Acorán Hernández. No quedaron ahí los buenos resultados de los halterófilos tinerfeños, y es que las féminas da la Escuela Tinerfeña de Halterofilia se llevaron su décima Copa de la Reina en Alcalá de Henares.

El vernáculo, apuntalado.- La lucha canaria en 2019 tuvo dos nombres propios: Ayoze Reyes y Kiren González. Ambos alcanzaron la categoría puntal A y levantaron sendos cetros. El primero, cabeza del Guamasa, no se contentó con poner su firma en la Copa de Tenerife, sino que se apuntó el Campeonato Mundial Ssireum para extranjeros en Incheon (Corea del Sur). Por su parte, el bregador nacido en Santiago de Compostela pero afincado desde los tres años en Lanzarote, brilló con su Unión Antigua para darle el título de la Liga Disa Gobierno de Canarias de Primera. Kiren quitó en el duelo de puntales a Fabián Rocha y, posteriormente, a Rubén Galván tras ir lucha a lucha.

Sin bajar la guardia.- El 2019 fue de cirugía y recuperación para Juan Espino El Trota. Después de que el otrora puntal A se convirtiera en el primer canario en debutar y ganar en UFC, máximo exponente de las artes marciales mixtas (MMA), le tocó parar tras un apabullante 9-1.

Los que sí mantuvieron el pulso sobre el entarimado fueron los Loren Jorge (campeón de Liga Enfusion), Francis Jorge (Mundial ISKA), Maikel García (Europa WBC), Moi Baute (Mundial Enfusion e ISKA), José Bello (Mundial IPCC), Carlos Araya (Nacional FEKM), Isaac Araya (Europeo WBC), Nauzet Trujillo (Mundial Iska) y Darwin Rodríguez (Mundial AFL).

En boxeo, el cara a cara por el Campeonato de España de peso gallo tuvo acento canario. El tinerfeño Caco Barreto se llevó el cinturón ante el grancanario Nano Santana, que abandonó en el noveno asalto. Las tinerfeñas Melissa Tudge, Patricia Martín y Jerry Lee Palmer —las dos últimas ganaron el nacional amater—, las caras femeninas en diversos envites internacionales con la selección española.

Ni un obstáculo los detuvo.- Jonay Jordán, atleta del Tenerife CajaCanarias, abrió el 2019 revalidando el oro de heptatlón en el Campeonato de España absoluto en pista cubierta. Su compañero Julián Sánchez-Pinto consiguió batir un registro del siglo pasado, el de la mejor marca canaria en los 3.000 obstáculos. El colombino paró el crono en 8:46.49.

A los logros de la pista hay que sumarle la gran evolución —o revolución— que ha experimentado el mundo de las carreras de montaña. Transgrancanaria, Transvulcania, Haría Extreme, Tenerife Bluetrail, K42 o Reventón han vuelto a situar en el mapa la localización del Archipiélago trayendo cientos de corredores extranjeros. No obstante, los de casa también han sobresalido en el trail. El gomero Cristofer Clemente fue subcampeón de España de Ultra Individual. Mientras, el grancanario Yeray Durán sumó el triplete en la Bluetrail.

Por si fuera poco, el tijarafero Juan José Rodríguez conquistó el Campeonato de España de las Spartan Race Series OCR (carreras de obstáculos).

Cadencia de éxitos.- El ciclismo, tanto en carretera como por montaña volvió a tener diferentes nombres propios. Al arafero Edgar Carballo no solo le bastó con buenas participaciones intercontinentales en descenso, sino que se estrenó en la Enduro World Series. Su vigesimocuarto puesto en Zermatt (Suiza) sirvió de aval para Orbea, que le incorporó a sus filas.

Vadebicis, marca que sigue dando soporte a Eddy, también puso en lo más alto del panorama MTB (mountain bike) al palmero Pedro Rodríguez Mesa. El oriundo de Barlovento se convirtió en el primer canario en acudir a una Copa del Mundo Mountain Bike XCO.

A ellos hay que sumarle las féminas del Equipo Ciclista Loro Parque Tenerife Los Silos Natural, sobre todo el de Isabel Campos, campeona de España en categoría Máster 30. Tanto el silense, como el Pelotón representaron a las Islas de la mejor manera posible.

Otro que dejó al Archipiélago por todo lo alto fue Juaquín David (Bemekis), que se hizo con el segundo puesto de la Madrid-Lisboa (770 kilómetros). El grancanario Blas Rivero también estuvo en diferentes podios y encabezó el Riu Team.

En BMX, no le fue mal a los pupilos de T-Rider’s, Potencia y Tribu de la Mesa Mota, que lograron diferentes entorchados en el Nacional.

Las grancanarias Patricia Cantero y Tara Pacheco volvieron a desplegar el optimismo en el mundo de las regatas: oro en la Copa del Mundo de 470 plaza para los Juegos Olímpicos en la clase Nacra 17

Revés a dos manos.- La grancanaria Carla Suárez, una de las mejores tenistas españolas, anunció el año pasado su retirada. Las lesiones y los duros emparejamientos se cebaron con la deportista. Carla, después de colgar la raqueta, está ante una bola de partido que no dejará que se le escape. En la lucha contra el cáncer, no está sola. Tiene el servicio y al pueblo canario a su favor.

También en el mundo de la raqueta, las instalaciones del Real Club Náutico de Tenerife (RCNT) acogieron el Campeonato del Mundo de Frontón de 30 metros. En dicho evento, los tinerfeños Eduardo Acosta, Gustavo Vidal, Lucía Pérez, Ingrid Ruiz y Javier Pinto (técnico) le dieron a la selección española dos subcampeonatos de frontenis olímpico que, a la postre, le sirvió a la rojigualda para llevarse el título.

Brazadas de metal.- Bronce junto a la líder Ona Carbonell y oro en las Series Mundiales de París. Ese fue el botín que obtuvo la grancanaria Elena Melián. La benjamina mordió el metal en el Mundial de Gwangju (Corea del Sur), representando a España en la rutina Highlight.

Por su parte, la tinerfeña Michelle Alonso volvió a cumplir en el Mundial de Natación Paralímpica celebrado en Londres. La Sirenita se colgó la plata en sus 100 metros braza S14.

En la cresta de la ola.- Hablar de Iballa Ruano, Melania Suárez y Daniela Boldini es hablar de tres de las mejores surferas del Archipiélago. Las canarias subieron a los podios del Surf City El Salvador, Open de España y Pro Las Américas, respectivamente. También estuvieron en las rondas finales de otros tantos eventos.

Mientras, en bodyboard, Alexandra Rinder sobresalió en el Frontón (Gáldar) para acabar tercera del mundo en el mismo año en el que el también tinerfeño Diego Cabrera retornó al circuito intercontinental.

Viento en popa.- Las grancanarias Patricia Cantero y Tara Pacheco volvieron a desplegar el optimismo en el mundo de las regatas. La primera consiguió el oro en la Copa del Mundo de 470 en Enoshima (Japón) en la que formó tándem con Silvia Mas. La maestra de la navegación del RCNGC también alcanzó la presea de bronce en la Medal Race. Mientras, la segunda rubricó su plaza para las Olimpiadas en la clase Nacra 17.

Reinas del jaque mate.- Sabrina Vega y Adhara Rodríguez, maestras del tablero. Grancanaria y tinerfeña cuajaron un 2019 en el que la primera recogió el Premio Reina Sofía y la segunda obtuvo los puntos ELO FIDE necesarios para convertirse en maestra internacional.

Borrón y nueva cuenta.- Después de un año con un balance positivo, 2020 ha llegado para instalar una nueva dimensión en la que lo positivo es negativo y viceversa. La Covid-19 se ha interpuesto en el camino hacia los goles, ha taponado el optimismo, ha hecho errar los servicios, ha supuesto un pinchazo y ha dejado en el camino a muchas personas que sonrieron con los triunfos del deporte canario. A partir de ahora, la dedicatoria también irá hacia el cielo.

Facebook
Twitter
LinkedIn
COrreo-e
Imprimir

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad