Hace años que Gran Canaria trazó su camino. En el repaso anual al que obliga este anuario se acaba constatando que la isla sigue preparando su futuro, sigue dando pasos decididos. El incendio forestal de finales de la década pasada es ya un mal recuerdo. Aquella fue la última gran conmoción vivida en Gran Canaria. La aspiración de conseguir un parque nacional para la isla sigue estando latente. Enviar al mundo un mensaje de isla sostenible está muy bien, pero cuidar el paisaje es también muy importante y ahí entra de lleno la apuesta por conservar el medio. Aquel incendio y la sequía de los últimos años han castigado mucho las medianías y la cumbre, de ahí la importancia de contar con planes estratégicos.
La mejora de la carretera a La Aldea no se ha culminado, pero cada año que pasa está un poquito más cerca. La central Chira-Soria, y lo que ello supondrá para el cambio de modelo energético, está evidentemente más lejos aún, pero igualmente se siguen dando pasos.
“El modelo de ecoisla es el camino a seguir y ya no tiene vuelta atrás”. La frase es de Antonio Morales, presidente insular e ilustra perfectamente ese guion que tiene escrito Gran Canaria.
Haciendo el repaso a las principales noticias del 2023, la sensación es que lo mejor está por llegar. Y es que esta isla sigue impulsando la economía regional, con un crecimiento de un 9%, mientras que el Archipiélago lo hizo un 5,4%.
La actividad portuaria suele ser casi siempre sinónimo de buenas noticias. Con los datos en la mano, la actividad en los cinco puertos del Estado en Las Palmas cerró 2022 como su mejor año. A ello se unió que La Luz afrontó un nuevo crecimiento en la reparación de plataformas petrolíferas.
En octubre, el Puerto de Las Palmas recibía dos grúas gigantes para operar con buques de hasta 24.000 contenedores. En diciembre, la crisis del Mar Rojo llevaba a Gran Canaria al mayor carguero del mundo, el MSC China, con capacidad para… más de 24.000 contenedores. ¿Casualidad? No lo parece. Resulta evidente que el Puerto dinamiza la economía insular. Históricamente ha sido así y todo hace indicar que lo seguirá siendo.
A comienzos de año fue noticia que la central hidroeléctrica de Chira-Soria recibiría 90 millones de los fondos europeos. En junio se culminaba la colocación de las bases de 24 de las 37 torretas de alta tensión de esta infraestructura.
Gran Canaria lleva ventaja en la instalación de parque eólicos en el mar, que se ubicarán a seis kilómetros de la costa. A comienzos de año, Ferrovial anunciaba que entraba en esta carrera. Por las mismas fechas, el parque eólico Maresía informaba que tenía la previsión de instalar más potencia que el Salto de Chira, con 255 MW frente a 200 MW. Se trata de 17 aerogenedores que se ubicarían a la altura de Pozo Izquierdo.
No pierde el tren
Sin salirnos del tema energético, en marzo el Cabildo reclamaba medidas urgentes ante el riesgo de sufrir un apagón generalizado, como si de una premonición se tratase, pues meses más tarde de aquello se produjo un nuevo cero energético en el Archipiélago, en este caso con La Gomera como protagonista. Visto lo visto, el Cabildo volvería a alzar la voz en septiembre temiendo por un futuro apagón. Ya se sabe: cuando las barbas de tu vecino…
El Cabildo de Gran Canaria explicaba en febrero que el tren entre la capital y el sur de la isla sería 100% sostenible. Al tiempo, la institución insular cerraba filas en defensa del proyecto y reclama financiación para una obra considerada clave para el futuro de esta tierra. Un mes más tarde de aquello, el Cabildo daba luz verde al trazado, pendiente desde 2014. Y en junio, la institución insular comunicaba la culminación del mismo.
En abril saltó a la palestra uno de los temas que más daría que hablar durante meses: Dreamland buscaba una parcela para construir unos grandes estudios. Sobre la marcha, el presidente del Cabildo, Antonio Morales, se mostraba conforme con la posible instalación en la isla. En la misma línea, el Ayuntamiento de Telde daba la bienvenida a los estudios, que contemplaban una importante inversión en el municipio. La firma, en un gesto de buena voluntad, acabaría patrocinando al equipo de baloncesto que representa a la isla en la Liga ACB, propiedad del Cabildo como se sabe.
En abril llegaría el aval urbanístico del Cabildo para la construcción de Dreamland en Telde. Y en mayo, el pleno de la institución daría su apoyo unánime al proyecto, que prevé una inversión de 140 millones de euros. Esa agilidad para responder ante los inversores y ponerles una alfombra roja es visto con envidia por el empresariado de otros lugares del Archipiélago.
Este entusiasmo contrasta un poco con los problemas que se ha encontrando el empresario Kiessling desde hace años para la construcción del Siam Park en El Veril, donde tiene previsto invertir 160 millones. El éxito del empresario alemán en Tenerife no acaba de prolongarse en esta otra isla. Difícil de entender.
Nuevo modelo turístico
Pero no todo han sido buenas noticias en el contexto insular. A comienzos de 2023 el Patronato de Turismo de Gran Canaria pedía renovar la zona turística y alertaba contra la residencialización, un fenómeno casi exclusivo del sur de la isla y que lastra el sector servicios en su competencia con otros destinos. La incompatibilidad de usos está sobre la mesa.
En abril, el derecho al uso residencial de los apartamentos del sur llegaba a los tribunales, en un nuevo capítulo de la guerra que mantienen los propietarios con los administradores de los complejos.
La renovación de la planta hotelera y extrahotelera sigue siendo el punto débil de Gran Canaria, que llevaba años con un millón de visitantes menos que Tenerife, una distancia que ha terminado llegando a los dos millones. 4.340.676 visitaron la isla en 2023, por 6.572.823 que fueron a Tenerife. La vecina isla, en especial el municipio sureño de Adeje, se ha convertido en referencia en lo tocante a hoteles cinco estrellas de gran lujo, algo difícil de entender vista la oferta de playas de un sitio y otro.
Todo esto dicho en el contexto de la recuperación de la actividad turística tras la pandemia. No olvidemos que se trata del sector que tira de la economía en las islas.
Volviendo a la cara amable de la actualidad, el Hospital Negrín se sumaba al afán por dar buenas noticias, cuando en julio comunicaba el primer trasplante de pulmón de Canarias, convirtiéndose de esta forma en el centro de referencia para este tipo de intervención en las islas.
No queremos acabar este repaso sin tocar un tema que muchas veces pasa desapercibido para el gran público: en el verano, el Ministerio de Defensa comunicaba la inversión de más de 2.000 millones de euros en la modernización de la flota de cazas de Gando. Los F18 empezarían a ser retirados, tras cuatro décadas de servicio, siendo reemplazados por los Eurofighters, de fabricación europea. Cada unidad de este nuevo modelo cuesta 50 millones de euros. De todas las inversiones de las que hemos hablado en este texto, ésta resulta sin duda la mayor con diferencia.