El 2023 fue el año de la coronación del fútbol femenino español, después de la conquista, por parte de la selección española de fútbol, de la Copa Mundial celebrada en Australia y Nueva Zelanda. La Roja logró un hito histórico tras alcanzar la cima del mundo al derrotar en la gran final a una de las favoritas del torneo, Inglaterra.
El título conseguido por la absoluta es la guinda de la gran temporada del fútbol español, con el FC Barcelona a la cabeza, club que volvió a hacer historia tras alzarse con su segunda Liga de Campeones, después de la conseguida en el año 2021, afianzando así el liderazgo español en el panorama futbolístico mundial.
No hay que olvidar los pasos que se han dado en los últimos años para lograr la tan deseada profesionalización del fútbol femenino español y, con ello, conseguir mejorar las condiciones laborales de las futbolistas en el panorama nacional. De esta manera, es importante destacar una fecha que quedará para siempre guardada en la memoria del fútbol femenino, el 14 de marzo de 2022, el día en que la Comisión Directiva aprobó, por unanimidad, los estatutos para la profesionalización del deporte femenino en España.
Así, la Liga Profesional de Fútbol Femenino (LPFF), bajo la denominación de Liga F, comenzó a ser profesional a partir de la temporada 22-23, condición que solo poseen otras tres competiciones en el país: Primera y Segunda División del fútbol masculino, y la Liga ACB de baloncesto.
El Mundial que revolucionó el fútbol español
Los aficionados españoles dejaron a un lado sus planes veraniegos para darse cita, el domingo 20 de agosto de 2023, delante de la televisión para presenciar el partido más importante de la historia del fútbol femenino nacional. La selección española disputaba la final de la Copa del Mundo de Australia y Nueva Zelanda ante Inglaterra y las grandes actuaciones del equipo en las fases previas hacían presagiar un final feliz. La historia ya la conocen: un zurdazo de Olga Carmona en el minuto 28 del primer tiempo proclamaba a España, tras el pitido final, campeona del Mundo. Un sueño que nadie hubiera imaginado después del conflicto interno vivido en la Absoluta meses atrás, todo ello desencadenado tras quedar eliminada en cuartos de final de la Eurocopa disputada un año antes.
La profesionalización del fútbol femenino español y los dos Balones de Oro conseguidos por Alexia Putellas en 2021 y 2022, unidos a las dos Ligas de Campeones logradas por el FC Barcelona, pusieron a España en el punto de mira del mundo, gracias a su meteórico ascenso de los últimos años. Pero la consolidación llegaría en el verano de 2023, tras lograr una nueva corona, esta vez a nivel de selecciones. Pero no fue un camino fácil.
La selección española de fútbol se presentó en una nueva cita mundialista como una de las favoritas al título, al igual que las selecciones de Estados Unidos, actual campeona del torneo; Inglaterra, vencedora de la última Europoca; Alemania, o Brasil, a pesar de su gran tropiezo en la Eurocopa de 2022.
El conjunto entrenado por Jorge Vilda sufrió, tras la eliminación europea en cuartos de final, un duro golpe: 15 jugadoras se declararon por carta no aptas para volver a ser convocadas. Aludieron a que no estaban preparadas anímicamente para volver a representar a España hasta que no se produjeran las mejoras necesarias para poder llevar a cabo su trabajo sobre el verde de forma profesional. La Real Federación Española de Fútbol (RFEF), con Luis Rubiales al frente, atendió parcialmente sus reivindicaciones de mayor profesionalización y respaldó en todo momento al técnico.
Con la cita mundialista a la vuelta de la esquina y con las aguas más calmadas, la mayoría de las futbolistas volvieron a declararse en condiciones de ser citadas y el seleccionador decidió incluir en la lista a las anteriores capitanas, Irene Paredes, Jennifer Hermoso y Alexia Putellas (que volvía tras superar una grave lesión de rodilla), además de a Aitana Bonmatí, Mariona Caldeltey y Ona Batlle.
Mención especial para Misa Rodríguez, guardameta canaria del Real Madrid, quien participó en la cita mundialista e incluso participó como titular en tres encuentros del combinado español.
Las heridas se fueron cerrando durante el torneo gracias a las grandes actuaciones de España. Con las goleadas ante Costa Rica (3-0) y Zambia (5-0), la selección cerraría la fase de grupos dejando algunas dudas ante Japón (0-4). Un tropiezo duro, pero que sirvió a las españolas para encontrar su mejor nivel. Las victorias en octavos ante Suiza (5-1), en cuartos frente a Países Bajos (2-1) y en semifinales ante Suecia (2-1), entonces número uno del ranking mundial, llevaron a España a la tan ansiada final, donde les esperaba Inglaterra, la misma selección que la expulsó de la Eurocopa.
El resultado final ya es historia de España. Al igual que lo que ocurrió en la entrega de medallas, cuando el presidente de la RFEF le diera un beso no consentido a Jenni Hermoso. La 10 de España sufrió presiones para que restara importancia a un asunto que los tribunales investigan como una agresión sexual. Con el lema #SeAcabó comenzó una lucha por los derechos que dio la vuelta al mundo y que ocasionó que la FIFA suspendiera a Luis Rubiales.
Después de tales acontecimientos, Jorge Vilda dejaría de ser entrenador de España. La RFEF, con Pedro Rocha a la cabeza, nombraría a la segunda de Vilda, Montse Tomé, como nueva seleccionadora, con el objetivo puesto en los Juegos Olímpicos de París 2024 y la Eurocopa de 2025.
Como broche de oro a un gran año, gracias a sus sobresalientes actuaciones con la Selección y el FC Barcelona, Aitana Bonmatí sucedería como reina del fútbol a su compañera Alexia Putellas, al lograr en 2023 su primer Balón de Oro.
La UD Tenerife Costa Adeje Egatesa
En cuanto a los equipos canarios, la UD Tenerife Costa Adeje Egatesa siguió dando pasos adelante en 2023. La campaña 22-23 comenzó con un cambio en el banquillo: el tinerfeño José Herrera firmaría por el conjunto sureño para suplir a Francis Díaz, con el fin de continuar haciendo historia en la máxima categoría del fútbol femenino español con el equipo de su tierra.
En una gran temporada de las guerreras, hay que destacar la histórica victoria del conjunto azul y blanco en tierras madrileñas. Las canarias consiguieron por primera vez el triunfo en el Alfredo Di Stéfano ante el Real Madrid, gracias al tanto en los minutos finales de una de las veteranas y baluartes del equipo, María José Pérez (0-1). Así, los grandes choques de las tinerfeñas en dicha campaña las auparon hasta la sexta posición, con 40 puntos, quedando por delante en la tabla de históricos como el Athletic de Bilbao, la Real Sociedad o el Sevilla.
En cuanto al inicio del curso 23-24, la entidad presidida por Sergio Batista mantuvo el mismo staff técnico, con José Herrera a la cabeza, por segunda temporada consecutiva. Un staff al que se uniría una de las jugadoras más importantes del equipo, Silvia Doblado. La grancanaria, una de las futbolistas fundadoras del club y con más partidos vistiendo la elástica azul y blanca, colgó las botas al concluir la campaña anterior para ocupar un nuevo cargo, ahora de la mano del preparador tinerfeño.
Uno de los acontecimientos a destacar en este 2023, y que marcaría un hito histórico para el cuadro presidido por Sergio Batista, fue el acuerdo entre la UD Tenerife Egatesa y el Ayuntamiento de Adeje. Gracias al mismo, las guerreras dijeron adiós a la que hasta ahora había sido su casa, La Palmera, para trasladarse al Campo Municipal de Adeje, una nueva sede, con grandes instalaciones, para ayudar al crecimiento y a la consolidación del equipo azul y blanco en lo más alto de la tabla de la Liga F.
Fundación CD Tenerife
Después de conseguir su añorado ascenso en 2022 a la Segunda Federación, la Fundación CD Tenerife debutó en dicha categoría en el curso 22-23. Encuadrado en el grupo 2, el cuadro blanquiazul realizó una excelente temporada de debut, donde logró un meritorio quinto puesto, tras sumar 53 puntos.
Pero el meteórico crecimiento de las tinerfeñas no quedaría ahí, dado que en la campaña 23-24, ya asentadas en la categoría, aumentaron su nivel, hasta incluso luchar por los puestos de ascenso.
Reflexión final
Con la profesionalización del fútbol femenino, y con la coronación de la selección española como la mejor del mundo, ahora lo que se espera es que la RFEF dé un paso más allá para ayudar al crecimiento de la liga española, como ya ha ocurrido en otros países, como Estados Unidos o Inglaterra, dotando de más apoyos a los clubes y que estos, a su vez, apuesten más fuerte por sus secciones femeninas. A esto también le debe seguir acompañando la difusión de este deporte, pues los medios tienen que acercarlo para que el público pueda ver y estar informado de todo lo relacionado con el mismo. Todo ello seguirá ayudando a que el fútbol practicado por mujeres continúe con su meteórico ascenso.
Otros equipos canarios
La UD Tenerife Costa Adeje B no pudo lograr mantener la categoría en la Primera Federación después de una campaña irregular. Con cambio de técnico incluido, las guerreritas descendieron a la Segunda Federación en la campaña 22-23. Dos puntos separaron al filial azul y blanco de la salvación. La campaña 23-24 traería de vuelta la sonrisa a las sureñas, que lucharían hasta el final para conseguir su ansiado regreso a la categoría perdida la temporada anterior, pero sin éxito.
Lo mismo le ocurriría al CD Juan Grande grancanario, que también perdería la categoría en Primera Federación después de un mal año, siendo incluso el farolillo rojo de la tabla clasificatoria. El siguiente curso, ya en Segunda, haría una gran campaña, quedando quinta al final de la 23-24.
En cuanto a los otros conjuntos canarios militantes en la Segunda Federación, el Real Unión de Tenerife consiguió mantener la categoría en la 22-23 y lograr, en la campaña siguiente, luchar por los puestos altos de la tabla. Por su parte, el CF Unión Viera, de Gran Canaria, se salvó por la mínima en la primera y certificaría su descenso un año después, al igual que sus vecinas del CD Femarguín. Por su parte, el CD Guiniguada sí lograría quedarse un año más en Segunda en el curso 23-24.