En el Anuario de Canarias siempre hemos reservado un espacio para dejar constancia de aquellos compañeros y compañeras que nos dejaron. El repaso es obligado y doloroso, pero necesario. Nos aventuramos a escribir que los dos últimos años han sido especialmente crueles con esta profesión en las islas. Sabes que es ley de vida, pero entendemos que han sido demasiadas pérdidas, muy seguidas y, en ocasiones, de colegas que se fueron en la flor de la vida.
José Carlos Alberto (enero de 2022). José Carlos Alberto Pérez-Andreu se fue joven y sin avisar. Desarrolló su carrera en la Cadena COPE, Antena 3, Radio Club Tenerife y Radio Burgado. Las ondas eran su pasión, aunque también practicó el género de opinión en artículos publicados en la prensa de las islas.
Enrique Serrano (febrero de 2022). El fotógrafo madrileño Enrique Coscollar Serrano hizo del Puerto de la Cruz su casa, donde residió y ejerció profesionalmente durante 40 años. Corresponsal de Diario de Avisos en la ciudad turística, cubrió varios frentes, aunque el futbolístico era el que más le atraía.
Marga Marrero (julio de 2022). Marga Marrero era licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de La Laguna. Trabajó en el periódico El Día y en Radio El Día, así como en Gente Radio. Fue responsable de prensa en el Ayuntamiento de Garachico y gestora cultural y de comunicación en Ranilla Eventos. En el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, su último destino, también conocieron de su dedicación y buen hacer.
Juan Luis Díaz Prats (mayo de 2023). Juan Luis Díaz Prats, natural de San Andrés y Sauces, trabajó en periódicos como Diario SP, Diario 16 y Pueblo. Luego formó parte del equipo de los Servicios Informativos de RNE, donde llegó a la dirección. Fue corresponsal de la emisora en Centroamérica. Volvió a La Palma para disfrutar de su jubilación.
Martín Rivero (marzo de 2023). Martín Rivero Ferrera, Premio Canarias de Comunicación en 2004 junto con su hermano Carmelo, era poseedor de una larga trayectoria en los medios. Junto a su hermano formó el tándem directivo que fundó el periódico La Gaceta de Canarias en 1989. Fue corresponsal de la revista Triunfo y de los periódicos Diario de Barcelona y El País; y redactor de los rotativos La Tarde, Diario de Avisos y El Día. Trabajó igualmente en Radio Club Tenerife y Radio Nacional de España.
Durante años, los hermanos Rivero acuñaron la firma conjunta Carmelo-Martín, con la que rubricaron centenares de piezas en el periodismo impreso. Fue junto a Carmelo Rivero coautor de los libros Valdano. Sueños de fútbol, Iñaki Gabilondo. Ciudadano en Gran Vía, Los Sabandeños. El canto de las Afortunadas y Santa Cruz en blanco y negro.
En los años 70 y 80 promovió el Movimiento de la Nueva Canción Popular Canaria. Puso en marcha, junto al también promotor Leopoldo Mansito, el macrofestival Son Latinos, que se celebró entre 1998 y 2004 en la playa de Las Vistas (Arona). Creó, igualmente, festivales como Mume y Arona SOS Atlántico y organizó conciertos de Marc Anthony, Jennifer López, Luis Miguel, Ricky Martin y Juan Luis Guerra. Fundador de la agencia EcoPress.
Guillermo García-Alcalde (mayo de 2023). Nacido en Luarca (Asturias), se inició en el mundo del periodismo en 1962 como colaborador de La Voz de Asturias. En 1966 llegó a Gran Canaria para sumarse al proyecto de La Provincia, que volvía a editarse tras desaparecer con la Guerra Civil. García-Alcalde volvería a Gran Canaria en 1972 ya para ser director del periódico, siendo el más joven en España entonces desempeñando tal responsabilidad, lo que hizo hasta 1977. Alcalde fue testigo de excepción de la llegada de Javier Moll al proyecto editorial grancanario. Amante de la música y de la cultura en general, promovió el Club Prensa Canaria. Fue catedrático de Ciencias de la Información. Persona de gran influencia en la sociedad grancanaria contribuyó en gran medida a la transformación que vivieron los medios a raíz de la muerte de Franco.
Juan Galarza Cabrera (mayo de 2023). Reconocido acuarelista y pergaminero-pendolista, perito mercantil y profesor de Dibujo por la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría (Sevilla), sobresalió entre otros aspectos de una trayectoria de setenta años por su constante colaboración con el mundo de la prensa. Lo hizo desde los años 60 del siglo pasado con los periódicos El Día, Jornada Deportiva o Deportes 7 Islas, entre otras publicaciones, con viñetas humorísticas e ilustraciones, faceta que prolongó hasta 2005, dedicada nuevamente a la caricatura, con la publicación de su obra en La Opinión de Tenerife, igual que anteriormente en el semanario Azul y Blanco y en La Gaceta de Canarias.
En 2020 ilustró el libro El ascenso que transformó al CD Tenerife, con una serie de retratos de todos los protagonistas de la gesta deportiva que hizo posible, en 1989, el salto a la Primera División. Su mano como reputado cartelista –ochos veces autor del que anuncia el Carnaval de Tenerife– se adivina también en las enseñas realizadas para la Vuelta Atlética a la Isla de Tenerife, y torneos internacionales de boxeo, natación o deporte inclusivo, entre otros.
Pepi Déniz (junio de 2023). La periodista natural de Teror (Gran Canaria) fue parte del equipo fundacional de Europa Press Canarias. En el año 2011 pasó a ser jefa de prensa de la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, puesto que ocupó hasta el año 2013, momento de la dimisión de la consejera Margarita Ramos. Desde entonces, se dedicó a la docencia.
Javier Ganivet (agosto de 2023). Histórico fotógrafo del Diario de Avisos. Nacido en Madrid, comenzó a trabajar en el decano en 1989. Para el recuerdo, entre sus múltiples trabajos quedará el de la visita de Michael Jackson a Tenerife, en 1993, cuando logró una de las imágenes más recordadas, en la que el cantante tomó un ramo de flores de una pareja de niños que vestían el traje típico, aún sobre la pista del aeropuerto. Aquella foto dio la vuelta al mundo.
Antonio Expósito Mesa (septiembre de 2023). A lo largo de su vida compaginó su trabajo profesional con el de colaborador y corresponsal de Jornada Deportiva, además de ser la voz de Radio Popular, en la Villa de La Orotava, afición que ni tras su jubilación quiso dejar, pues se consideraba periodista deportivo sin caducidad. Su voz quedará para siempre asociada a la UD Orotava, el Trofeo Teide, el San Isidro, el Cross María Auxiliadora…
Mari Emma Hernández Martín (enero de 2024). Una de las mujeres que más contribuyó a la implantación de la radio generalista en la FM en Canarias. Trabajó primero en Televisión Española y en Radio Atlántico, y en octubre de 1982 entró de la mano de José Miguel Gonzalo en Antena 3 Radio, donde fue jefa de programas y dirigió y presentó el magazine de la mañana Viva la gente.
Fran Domínguez (febrero de 2024). Prematuro adiós de Fran Domínguez, periodista natural de La Orotava, licenciado en Ciencias de la Información y Geografía e Historia por la Universidad de La Laguna. En el Diario de Avisos llegó a ser redactor-jefe y subdirector. También tuvo una incursión en el mundo de los gabinetes de prensa en el Cabildo Insular.
Fernando G. Delgado (febrero de 2024). El periodista y escritor nacido en Santa Cruz de Tenerife en 1947 fallecía a los 77 años. Licenciado en Ciencias de la Información en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y técnico titulado en Radio y Televisión, colaboró en los diarios El Día, Pueblo, Informaciones y El País, especializándose en crítica literaria y cultura.
Locutor en Radio Nacional de España, presentador del Telediario del fin de semana en Televisión Española en los años 90 y –ya jubilado– diputado en las Cortes Valencianas por el PSPV-PSOE entre 2015 y 2019.
Prolífico escritor de novela, poesía y ensayo, fue un agudo retratista del Tenerife de la primera posguerra con obras como Tachero (Premio Benito Pérez Armas, 1973), Exterminio en Lastenia (Premio Benito Pérez Galdós, 1979) o Ciertas personas (1996).En 1995 se alzó con el Premio Planeta con La mirada del otro.
Ángel Rodríguez Quiroga (abril de 2024). Periodista de Radio Televisión Española, en cuyo centro de producción en Canarias trabajó. Ejerció la jefatura de informativos de Televisión Española en Canarias. Estuvo al frente de coberturas memorables como la inauguración de las instalaciones del Astrofísico (IAC), la Muestra Internacional de la Canción del Atlántico, el alumbramiento de la Comunidad Autónoma de Canarias o el Festival Internacional de Cine Ecológico y la Naturaleza. Presentó el programa Directo Noche, magacín de entretenimiento.
Pedro Guerra (abril de 2024). Desde sus comienzos, en la sección de deportes de Radio Libertad, acreditó sus afanes por llevar a cabo un buen trabajo periodístico. Destacó tanto en Diario de Las Palmas como en La Provincia en las secciones de Economía, Tribunales y Deportes. También fue responsable del suplemento dominical de la cabecera La Provincia/DLP. En febrero de 2015 fundó el diario digital Tiempo de Canarias. Su apuesta por los contenidos audiovisuales le llevó a poner en marcha Etiqueta Azul Producciones. Fue, asimismo, analista político habitual en medios como la Cadena Ser, Televisión Española o Radio Televisión Canaria.
Gregorio Dorta (mayo de 2024). Gregorio Dorta Martín se inició en los tiempos de Radio Popular de Tenerife, dirigida por José Siverio Pérez, allá a finales de los años 70 y comienzos de los 80 del pasado siglo. Se familiarizó pronto con la información deportiva. Corresponsal de Jornada Deportiva en el Puerto de la Cruz, puso en marcha junto a José Manuel Martín y Pedro Ángel Gómez Barreto la revista Peñón Deportivo. Publicó los libros ¿Quién mató al cartero?, Sin papas en la boca, Guanajo y El pescador y su armónica.
Antonio Coll (junio de 2024). Antonio Coll González falleció a la edad 71 años, tras padecer un cáncer, contra el que luchó hasta el último momento con una entereza asombrosa. Periodista y empresario, fundó el semanario Lancelot, junto a otros dos socios, en el año 1981. Un semanario que se convirtió en los años 80 y 90 en un medio escrito influyente y querido entre la ciudadanía lanzaroteña, agotando en multitud de ocasiones sus ediciones.
Pedro González-Sosa (junio de 2024). El periodista grancanario Pedro González-Sosa fue autor de numerosos libros y artículos sobre temas históricos en periódicos y revistas regionales de Canarias y nacionales. Fue nombrado cronista oficial de Santa María de Guía, municipio en el que había nacido.
Santiago Negrín (junio de 2024). Periodista y profesor universitario en Comunicación, era licenciado en Filología, DEA en Periodismo y Máster en Formación de Docentes. Estudió en las universidades de La Laguna, Roskilde (Dinamarca) y Lancashire Central (Reino Unido). Fue presidente de la RTVCanaria, director de Contenidos de la Cadena SER en Canarias y jefe de Comunicación de la Presidencia de Gobierno y del Parlamento de Canarias. Columnista y analista para el Diario de Avisos y El Día. Docente en diferentes centros de Bachillerato, profesor en la UNED y en la Universidad Europea de Canarias (Comunicación), hasta el día de su adiós participaba en el programa Despierta Canarias de Radio Marca Tenerife. Era el autor del blog La Chincheta.
Suso García Fleytas (julio de 2024). Jesús Agustín García Fleytas (Icod de los Vinos, 1956-Valencia, 2024) era licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ejerció como jefe de prensa del Gobierno provisional de Canarias, luego adscrito a la vicepresidencia de ocupó Antonio Martinón Cejas. Desde 1984 hasta 1991 tuvo a su cargo la responsabilidad de la política informativa en la Universidad de La Laguna, en los rectorados de José Carlos Alberto y Marisa Tejedor. Tuvo a su cargo la sección de Canarias en Diario de Avisos en dos etapas. También fue redactor-jefe de La Gaceta de Canarias entre 1999 y 2002, año en que asumió la dirección adjunta de la emisora local Azul Televisión.
Pascual García Arano (julio de 2024). Periodista y escritor Pascual García Arano, Paski, falleció a los 61 años. Navarro de nacimiento (Pamplona, 1963), su carrera periodística incluyó una etapa en El Día a primeros de los años 90 dedicada a la información política. Brillante autor de novela negra, su primer libro, Carta de ajuste (2007), tuvo una buena acogida de la crítica. Luego llegaron La metralleta nacional, Delincuenciario y Un cadáver en mi ascensor (2023).
 
					 
								 
								 
								