En marzo de 2004, nada más tomar posesión de su cargo José Luis Rodríguez Zapatero como nuevo presidente del Gobierno de España, le envié una carta donde le instaba a derogar el Decreto Ley que situaba al Pico de Malpaso (el más alto de la Isla, con 1.501 metros de altitud) como “un lugar de interés para la defensa nacional”, una condición adquirida con el anterior Gobierno nacional del Partido Popular (PP). Una misiva que aún no ha hallado respuesta por parte de Madrid. Así comenzábamos 2004 en El Hierro: con la esperanza de que, al fin, y tras más de veinte años de denodada lucha, el nuevo Gobierno español se sumara a las peticiones de todo un pueblo y eliminara, de una vez por todas, esa condición militar de nuestra montaña más emblemática. No queremos un radar militar en esta zona. Ansiamos acabar con la constante amenaza de convertir a El Hierro (una Isla declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco) en un punto de mira militar por culpa de este radar.
Deseamos, en definitiva, que esta cima que corona los cielos herreños, y camino por donde discurre nuestra Bajada, siga siendo una referencia de paz no sólo para todos los habitantes de esta isla sino para el resto del mundo. Aunque se inauguró en el verano de 2003; durante todo el año pasado el túnel de Valverde a Frontera por Los Roquillos acabó de consolidar un sueño, fraguado muchísimos años atrás y del que nadie creyó jamás que llegara a convertirse en una realidad palpable. Hoy, transcurrido más de año y medio de su inauguración oficial, esta gran obra de infraestructura no ha hecho más que darnos satisfacciones a los herreños. Unir los dos únicos municipios de la Isla a través de un túnel de poco más de dos kilómetros de longitud y quince minutos de trayecto, ha sido uno de los mayores logros de una Isla.
El pasado año, igual que el anterior y como sucederá en 2005, desde este Cabildo Insular seguiremos luchando para que nuestra Isla no se quede descolgada de la era de las comunicaciones modernas. Acaso estemos atravesando por un momento complicado en nuestras comunicaciones con el exterior. Sufrimos, en nuestras propias carnes, fallos inauditos en los enlaces marítimos y padecemos, tal vez como nadie, el costo que supone la doble insularidad. En plena efervescencia europea, los herreños no podemos permitir que un billete de avión a Tenerife cueste 72 euros y uno de barco (en fast ferry) esté en torno a los 52 euros. Hemos avanzado en las comunicaciones marítimas, pero a un precio muy alto. Desde la institución que tengo el honor de presidir, seguiremos en esta lucha constante y trataremos de situar a nuestra Isla en el lugar que realmente se merece. No queremos más privilegios que nadie, pero tampoco deseamos que nos dejen apartados. Somos un conjunto de siete islas, y, como tal, El Hierro quiere estar a la altura de las demás. Creemos que es de justicia.
2004 supuso un avance importantísimo en las obras del nuevo puerto comercial de La Estaca, unos trabajos que finalizarán este mismo año, coincidiendo con la Bajada de la Virgen de Los Reyes, que se celebrará el próximo 2 de julio. Al fin, El Hierro y después de muchas décadas, contará con un puerto en condiciones que podrá también incorporarse a las rutas de cruceros turísticos que ya empezarán este mismo año.
En diciembre de 2004, la isla de El Hierro consiguió dar un paso de gigante en la consecución de un sueño: convertirse en la primera isla europea autoabastecida en su totalidad por energías limpias. Esto se conseguía una vez se ha constituido ese año la sociedad Gorona del Viento El Hierro SA, encargada en el futuro de llevar a cabo todos los trámites necesarios para ejecutar el proyecto y lograr la financiación total del mismo, valorado en 24 millones de euros. La creación de esta sociedad representa el primer paso para la construcción de una central hidroeólica sobre la que gira toda la iniciativa. Esta central permitirá que la demanda energética de la Isla se logre sólo con recursos naturales como el agua y el viento.
Esta sociedad está participada en un 60% por el Cabildo de la isla, en un 30% por la empresa Endesa-Unelco Generación y en un 10% por el Gobierno de Canarias a través de su Instituto Tecnológico. Todos ellos llevan años trabajando para hacer realidad lo que en principio parecía una utopía: lograr que esta isla se autoabastezca sólo por energías renovables, convirtiéndola en ejemplo a seguir en el resto del territorio español y en Europa. Esta iniciativa cuenta con el apoyo decidido de la Comisión Europea de Energía y Transportes, ilusionada por la experiencia que se llevará a cabo en esta isla que reúne unas especiales condiciones para que el 100% Energías Renovables sea factible técnicamente: una isla con una red eléctrica aislada y con un alto potencial eólico, adecuada orografía (grandes desniveles en un área relativamente pequeña) y una demanda eléctrica relativamente baja en comparación con las otras islas del Archipiélago canario.