El recorte de fondos estructurales y de cohesión de la Unión Europea que pretende llevar a cabo la Comisión Europea perjudicaría seriamente a España y, en consecuencia, a Canarias. El impacto de los recortes en la economía española causaría la pérdida de 210.000 empleos y la reducción en un 2,1% del Producto Interior Bruto (PIB).
Perder más de doscientos mil empleos no es poco, pero las previsiones realizadas por el Gobierno español parten del supuesto de que el techo presupuestario para el período 2007-2013 se mantiene en el 1,24%, como pretende la Comisión Europea… ya que si el eje franco-alemán logra reducirlo al 1% los daños serán mayores. Según los datos presentados, la propuesta del Ejecutivo comunitario provocaría que España pierda 6.245 millones de euros por año. Al término del período actual (2000-2006) habrá recibido 48.715 millones de euros, que en 2007-2013 quedarán en 5.000, puesto que deberá haber contribuido a las arcas de la Unión con 79.971 millones de euros, y habrá recibido 84.971 millones de euros. Un total de 34.468 millones se percibirán en concepto de acciones estructurales, 43.324 para la agricultura, 7.179 para políticas externas y 6.178 millones para promoción del desarrollo y la competencia.
Según los cálculos realizados por España, con un techo de gastos del 1,26% del PIB medio de la UE, pasará de recibir una media de 6.959 millones de euros en el período actual (0,91% del PIB), a cerca de 714 millones de euros para 2007-2013 (0,08% del PIB). En 2006 percibirá 7.662 millones de euros y en 2007 tan sólo 1.841, lo que supone un recorte de 5.821 millones de euros de un mes para otro.
Esta situación podría provocar un shock financiero y “efectos económicos políticamente inaceptables”, según advierten fuentes oficiales. La propuesta de la Comisión esconde en sí misma otros efectos negativos para España relativos a la pérdida de competitividad de ciertos sectores, infraestructuras y proyectos medioambientales, además de una pérdida de empleos para ese periodo estimada en 210.000 puestos de trabajo y un 2,1% de su PIB.
La realidad es que la mayor contribución correspondería a Irlanda (0,62%), Portugal (0,59%) y España (0,47%). Grecia (0,33%), Suecia (0,27%), Francia y Finlandia (0,24%) y Luxemburgo (0,23%) se encontrarían cerca de la media. Este profundo deterioro del balance operativo español resultante de la propuesta de la Comisión Europea no se daría en otros estados miembros de la UE con un índice per cápita de ingresos superior: Italia y Reino Unido (0,21%), Austria (0,18%), Holanda (0,17%), Alemania (0,16%), Dinamarca (0,12%)y Bélgica (0,07%).
En definitiva, España -junto con Portugal y Grecia- sería el estado miembro que sufrirá una mayor pérdida: el 0,83% de su PIB. Sin embargo, los países contribuyentes netos registrarían pérdidas con un porcentaje mucho más bajo, como por ejemplo, Alemania (0,18%), Reino Unido (0,24%), Países Bajos (0,25%) y Francia (0,34%).
En términos absolutos per cápita, cada ciudadano español habría contribuido en 2004, para todo el período, tres veces más (661,57 euros) que un alemán (234,5 euros) y más del doble que un holandés (288,54 euros). Según la propuesta de la Comisión Europea, España habría contribuido a la ampliación con una pérdida del 0,42% de su PIB al balance neto, lejos del 0,11% de Alemania, 0,18% de Reino Unido, 0,13% de Países Bajos y 0,19% de Francia. Además, en 2013 pasaría a ser contribuyente neto, con una aportación de 167 millones de euros.
Todo ello lleva a España a subrayar que el reparto previsto para costear la ampliación hacia el Este “no es justo”, ya que las consecuencias financieras de la propuesta “no son distribuidas equitativamente” y que, dado que las conclusiones del Consejo Europeo de diciembre del año pasado incluían este principio, no puede aceptar verse mucho más afectada que otros países.
De triunfar la tesis de la Comisión Europea, solamente en la política de cohesión se perderían 27.422 millones de euros. Sin embargo, este extremo es poco probable puesto que los seis países contribuyentes netos -Alemania, Francia, Reino Unido, Holanda, Suecia y Austria- quieren recortar incluso los gastos al uno por ciento. Con esta hipótesis, la pérdida para los países de la cohesión a Quince en un solo año sería aún mayor.
El ‘efecto estadístico’
En función de la contribución al presupuesto de la UE, los cálculos presentados por España muestran que la contribución media española se ha incrementado en un 50% en los últimos cinco años, pasando a aportar del 7,3% al 9,2% del presupuesto total de la Unión Europea. La combinación de una pérdida drástica de fondos de cohesión, principalmente debida al “efecto estadístico”, al mismo tiempo que un aumento de la contribución que debe realizar al presupuesto, produciría un “deterioro operacional neto sin precedentes” que no puede ser asumido no económica ni políticamente.
Los gráficos presentados por el Gobierno estiman por tanto que las negociaciones sobre las perspectivas financieras 2007-2013 deben ser contempladas en un contexto más general, teniendo en cuenta tanto la contribución como las pérdidas y los efectos macroeconómicos de la ampliación. España recuerda asimismo que todos los estudios, si bien analizan que la ampliación tendrá efectos económicos positivos a largo plazo para todos los estados miembros, éstos serán asimétricamente distribuidos, beneficiando en mayor medida a aquellos que están geográficamente situados más cerca de los nuevos países miembros, debido a la intensificación de las relaciones comerciales y de la inversión. En este contexto, España no será sólo uno de los que menos se beneficie, sino además de los más vulnerables a la pérdida de competitividad.