Canarias: estrategia de desarrollo como región ultraperiférica

La Comisión Europea ha definido recientemente los ejes principales de su estrategia para promover el desarrollo económico y social de las regiones ultraperiféricas. En su comunicación titulada ‘Reforzar el partenariado con las regiones ultraperiféricas’ -COM (2004) 343-, define tres ejes principales de actuación para estas regiones, entre las que se encuentra Canarias.

Dentro de la estrategia de la Comisión Europea, en primer lugar se trata de contribuir a la disminución de los efectos de la reducida accesibilidad, tanto externa como interna, y de los otros factores que limitan la capacidad de crecimiento de estas regiones. En segundo lugar, la estrategia intenta promover el aumento de los factores de competitividad de estas economías, sobre todo a través del aumento de la capacidad de los factores que explican el crecimiento a largo plazo, tales como la acumulación de capital humano o la capacidad de innovación. Finalmente, y también en el marco del objetivo general de reducción de los fenómenos negativos derivados del tamaño de limitado mercado y del alejamiento de los mercados de referencia, la comunicación preconiza la mejor inserción regional de las economías de las regiones ultraperiféricas en su entorno geográfico próximo. Sobre estos tres ejes, la Comisión define un conjunto de orientaciones que se han ido poniendo en marcha en paralelo a la definición de las nuevas políticas comunitarias y a la definición del marco presupuestario para el periodo 2007-2013:

Reducción del alejamiento

El alejamiento dificulta el desarrollo de las regiones ultraperiféricas y se trata de consolidar medidas existentes y de proponer otras nuevas destinadas a compensar los efectos de los handicaps sobre la actividad económica de las islas. Entre las medidas existentes, tenemos que destacar necesariamente el sistema Poseican agrícola y el REA, que el reciente reglamento del Consejo consolida con un enfoque diferenciador de las regiones ultraperiféricas, tanto en lo que se refiere al sistema de apoyo reforzado a la agricultura como en lo relativo a los mecanismos destinados a reducir los costes de aprovisionamiento en productos esenciales para la alimentación humana. El nuevo reglamento consolida un nivel de gasto que es considerado suficiente para atender las demandas de los sectores locales e introduce un nuevo mecanismo de gestión, más flexible y que permite una orientación más cercana a las necesidades reales de la agricultura isleña. En este marco, parece necesaria la búsqueda de un equilibrio más adecuado entre los intereses de la producción local y las necesidades de abastecimiento de la economía canaria.

Entre las nuevas medidas propuestas destinadas a compensar los handicaps que padece la economía insular, la política regional reformada prevé la posibilidad de financiar determinadas ayudas al funcionamiento a través de una asignación específica del Feder para las regiones ultraperiféricas, dotada, para el caso de Canarias, con 434 millones de euros en el periodo 2007-2013. Dicha financiación, a la que habría que añadir otro tanto de financiación pública nacional o regional, es equivalente a la mitad del monto anual destinado al programa Poseican agrícola, REA incluido, y debe destinarse exclusivamente a compensar los costos de la ultraperiferia en los sectores no agrícolas. De este modo, el programa viene a completar en los sectores agrarios la filosofía inicialmente establecida en la Decisión Poseican. Estas intervenciones son posibles, por otro lado, en el marco definido por la política comunitaria de ayudas de Estado, que permite este tipo de apoyos a las empresas de las regiones ultraperiféricas.

Aumento competitivo

El aumento de la capacidad competitiva en las regiones ultraperiféricas es básico para la Comisión, que también pone el énfasis en trasladar a las regiones ultraperiféricas los elementos principales de la estrategia de Lisboa, que tiene como objetivo el desarrollo de una economía más competitiva en un mundo más global, reforzando las capacidades europeas de innovación y de creación de empleo. En el caso particular de las regiones ultraperiféricas, su aislamiento de los beneficios potenciales del mercado interior determina la necesidad de articular medidas especiales que permitan potenciar los factores responsables del crecimiento económico a largo plazo: la acumulación de capital humano y el proceso regional de innovación. Con tal fin, la política de cohesión es un instrumento perfectamente adaptado a dicha estrategia.

La pérdida de la condición de región Objetivo 1 para Canarias en el próximo periodo de perspectivas financieras debe considerarse, por un lado, como un éxito colectivo de la sociedad canaria, que ha sido capaz de converger en su comportamiento económico hacia las principales economías europeas y, por otro, como una oportunidad para seguir avanzando en la senda de la convergencia a través del aumento de la productividad y de la competitividad regional. Así, las orientaciones del nuevo objetivo de competitividad y empleo, al que Canarias resultará elegible en el próximo periodo de la política de cohesión, insisten en la necesidad de reforzar las intervenciones destinadas a desarrollar la sociedad del conocimiento y la aplicación de las nuevas tecnologías, sobre todo en materia de telecomunicaciones; de robustecer el sistema regional de innovación, con un mayor apoyo en las intervenciones del programa comunitario de I+D; de mejorar los sistemas de apoyo a las empresas…

Una inteligente reorientación del REF hacia estos objetivos permitirá adicionalmente reforzar estas estrategias, sin menoscabo de las medidas clásicas del régimen fiscal destinadas a compensar los handicaps estructurales de la economía canaria, que también encuentran su justificación en la estrategia de desarrollo delimitada por la Comisión. Finalmente, otro elemento que la Comisión subraya se refiere al funcionamiento de ciertos servicios de interés económico general (tales como la energía, las telecomunicaciones, el transporte, la gestión del agua y los residuos) en territorios fragmentados y alejados como los de la regiones ultraperiféricas y a la importancia que estos servicios tienen en la competitividad de los territorios, tanto por el factor de atracción de la actividad económica, debido a la calidad en la prestación, como por el elemento de coste de éstos. La Comisión realiza actualmente un estudio sobre la situación de estos servicios en estas regiones, con el fin de proponer medidas adaptadas a las peculiaridades de estas regiones.

Mejor inserción

La mejora de la inserción económica de Canarias en su entorno geográfico cercano es otra oportunidad interesante de desarrollo que destaca la comunicación de la Comisión Europea y que se refiere al refuerzo de la integración regional de Canarias en su entorno próximo. Es cierto que la solvencia de los mercados africanos vecinos es muy relativa y que, por sí mismos, no pueden ser el elemento sobre el que pivote el desarrollo de las islas, pero sí pueden constituir una pieza interesante del puzzle en que se ha convertido el camino del desarrollo de Canarias. Y nos encontramos en un momento interesante para diseñar esa pieza, ya que, por un lado, la Comisión negocia actualmente la conclusión de un acuerdo de partenariado con los países ACP del África occidental, cuyo objeto es establecer un área de libre cambio con la UE, al tiempo que se ayuda a reforzar la integración regional de los países de la zona. La Comisión estima que Canarias puede tener un papel activo en dicho proceso de configuración regional y, por ello, ha solicitado al Gobierno regional la definición de los intereses de la economía canaria en la zona. Por otro lado, Canarias participará por primera vez en la cooperación transfronteriza con Marruecos, circunstancia que abre nuevas oportunidades de colaboración, mutuamente beneficiosas, con el país vecino.

La Comisión trabaja también para la mejora de la articulación entre las distintas fuentes financieras destinadas al desarrollo regional y al desarrollo económico, el Feder y el FED, de modo que ambos instrumentos financieros mejoren su coordinación y puedan financiar proyectos de cooperación conjuntos entre las regiones de Canarias, Madeira y Azores y los países ACP de la zona occidental africana, incluyendo los principales países con los que Canarias tiene una relevante relación económica: Cavo Verde, Senegal y Mauritania, entre otros. Estos trabajos vendrán a apoyar las sinergias que surjan en relación con los acuerdos de partenariado económico antes citados.

Facebook
Twitter
LinkedIn
COrreo-e
Imprimir

Patrocinadores

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad