Los puertos, corazón económico de la provincia

Canarias se incorpora a la historia moderna gracias a la navegación y casi de inmediato se convierte en enclave estratégico para las rutas oceánicas y transoceánicas. A la par, nuestras exportaciones agrícolas aseguran los suministros, pues los fletes se abaratan porque las bodegas de los buques van estibadas tanto a la ida como a la vuelta de sus travesías. Tras cinco siglos de historia, esta realidad no ha registrado variaciones fundamentales: nuestros puertos siguen acumulando más del 90 por ciento de los tráficos comerciales del Archipiélago; son el corazón que bombea la riqueza por todas las arterias económicas del Archipiélago. Para que el lector se haga una idea cabal, baste el dato de que un aumento del 2,25 por ciento en el tráfico de contenedores en el puerto de Santa Cruz de Tenerife se traduce en un incremento del uno por ciento del Producto Interior Bruto de la isla. En fin, la riqueza que generamos, los empleos, el bienestar social general fluyen desde los puertos hacia todos los rincones.

Pero el dinamismo condicionada la actividad portuaria, siempre en constante transformación para adaptarse a las nuevas necesidades y demandas, como es el caso, por ejemplo, de los requerimientos de infraestructuras y tecnologías que ha exigido el tráfico de mercancías en contenedores. Esto conlleva un notable esfuerzo técnico e inversor por parte de la Autoridad Portuaria en aras de ampliar la superficie de suelo en el puerto santacrucero. Así, actualmente estamos inmersos en un proceso de ampliación de la Terminal de Contenedores del Dique del Este, entre otras obras aledañas, lo que supone una ampliación de la superficie de la citada terminal en casi 114.000 metros cuadrados más. Estas obras de ampliación permitirán que se llegue a la necesaria cifra, no obstante insuficiente, de 640.000 contenedores al año.

Concluidas estas obras, el puerto de Santa Cruz de Tenerife estará prácticamente colmatado, pues su crecimiento a lo largo del litoral no es ya posible, al igual que la proximidad de la plataforma continental a la costa imposibilita ampliar hacia mar adentro. Pero no estará satisfecha la demanda interna de tráfico de mercancías en contenedores y sin ella, ya lo dijimos, no hay crecimiento económico ni se satisface la demanda interna sin incrementar los costes y los precios finales al consumidor. Es por esta razón que el puerto de Santa Cruz necesita otra infraestructura complementaria, que no es otra que el futuro puerto de Granadilla. Tenerife precisa de él para dar cabida a otros 780.000 contenedores, destinados tanto al abastecimiento interior como al trasbordo, al igual que requiere de la planta regasificadora que nos permitirá un suministro energético menos dependiente del petróleo, más económico y menos contaminante. De paso, concentrará las necesidades logísticas del sur de Tenerife, lo que posibilitara disminuir la saturación de nuestras vías terrestres y reducir las emisiones contaminantes al aire del tránsito rodado.

Somos conscientes de que el puerto de Granadilla ha nacido con la polémica y, sin embargo, el intenso debate social generado ha permitido que ganemos todos: la infraestructura inicial ha reducido sus dimensiones para preservar nuestro rico y singular medio ambiente, aunque todas las autoridades que se han pronunciado sobre el proyecto han defendido la necesidad que tiene Tenerife del mismo para evitar un colapso económico y, por ende, social de imprevisibles consecuencias al medio plazo en toda la provincia. Es desarrollo sostenible y también imprescindible.

Otro de los generadores económicos en los que la Autoridad Portuaria ha puesto especial hincapié es la Zona Franca Abierta, que fue presentada el pasado año. Con la Zona Franca de Tipo II del puerto de Santa Cruz de Tenerife se abren muchas y variadas formas de promoción y desarrollo de la actividad económica y empresarial de la isla. Esta Zona Franca Abierta es la primera de España, y la segunda de Europa, que consigue la categoría. Hasta ahora, sólo el aeropuerto de Shannon (Irlanda) tenía esta condición. Asimismo, comprende todo el suelo portuario actual y es extensible al futuro enclave de Granadilla. En total serán unos cuatro millones de metros cuadrados destinados a promocionar, mejorar e incentivar el comercio, tanto nacional como internacional.

Pero de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife no sólo dependen los puertos de Tenerife. No podemos olvidar que también la conforman Santa Cruz de La Palma, San Sebastián de La Gomera, Los Cristianos y el puerto de La Estaca, en El Hierro. Este último enclave portuario fue sometido a una ampliación que se culminó a finales de junio de 2006. Ahora, el puerto de La Estaca cuenta con una prolongación del dique de abrigo de 377 metros, dos alineaciones para sendos atraques ro-ro y una nueva vía de acceso de más de un kilómetro de longitud, cuya calzada dispone de un carril lento para vehículos pesados en el tramo donde su pendiente lo requiere. Además, las obras han dotado al puerto de una plataforma para embarque de vehículos y pasajeros, de una hectárea de superficie de almacenamiento para mercancías y servicios portuarios, y de zonas peatonales y aparcamiento de vehículos. El proyecto incluye también una nueva Estación Marítima, que se ha adjudicado recientemente.

Por su parte, el puerto de Santa Cruz de La Palma está inmerso en un proceso de mejora de sus infraestructuras y servicios, que van desde la ordenación viaria hasta una ampliación de las propias instalaciones. Con unas ya terminadas y otras en ejecución, el puerto palmero estará en disposición de aumentar el tráfico de mercancías y permitir que más buques y de mayores dimensiones atraquen simultáneamente. De hecho, el pasado 3 de octubre arrancaron, de forma simultánea, las obras de ensanchamiento de la alineación intermedia del dique de abrigo y la prolongación del actual muelle de ribera en el puerto de Santa Cruz de La Palma. Previamente, el 3 de agosto, finalizaban los trabajos de los nuevos accesos norte y sur del puerto, de acuerdo a la nueva ordenación viaria proyectada. Este acondicionamiento de facilita la entrada a la instalación portuaria tanto desde la vía exterior como desde el propio casco urbano.

En el puerto de San Sebastián de La Gomera se está finalizando el proyecto de Ampliación y Protección de la Explanada del Roque de La Hila. Actualmente, está ya completada gran parte de las obras, pendiente de ejecución parte del dique de cierre de escollera, el comienzo y el fin del espaldón, la demolición del actual espaldón y gran parte del relleno seleccionado de explanada. La superficie generada en la explanada es de unos 16.430 metros cuadrados.

Por último, la sociedad tinerfeña debe saber que el 29 de noviembre de 2007 ha cumplido su primer siglo de existencia la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, que nació con la denominación de Junta de Obras del Puerto. Con modestia, celebraremos durante los próximos meses esta efeméride recalcando la vital importancia que para Tenerife tiene sus puertos.

Facebook
Twitter
LinkedIn
COrreo-e
Imprimir

Patrocinadores

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad