154 muertos, 71 de ellos residentes en Gran Canaria, fue el fatal balance del peor siniestro aéreo registrado en España en 30 años, el del vuelo JK 5022 de la compañía Spanair que la tarde del 20 de agosto de 2008 no llegó a despegar del aeropuerto de Barajas, desde las pistas de la T-4. Perdieron la vida personas de casi toda España y de otros diez países, entre ellas seis familias completas, adultos, jóvenes y niños, en un desastre cuya responsabilidad tratan de dirimir los tribunales.
El accidente de Barajas conmocionó a la sociedad grancanaria. Durante semanas, provocó un incesante goteo de duelos y entierros de las víctimas que iban llegando a la Isla, en muchos casos tras una complicada identificación mediante pruebas de ADN a sus parientes. Sólo sobrevivieron 18 personas después de que el aparato, un MD-82, se desplomara instantes después de empezar a elevarse, chocara contra el suelo y se saliera de la pista para quedar envuelto en llamas y chocar con una zona boscosa. Las imágenes están en la retina de todos. La empresa retiró de su oferta el vuelo JK 5022 entre Madrid y el Aeropuerto de Gran Canaria y los familiares de las víctimas han creado una asociación para intentar aclarar la verdad sobre un error que heló el corazón de los canarios, obligados como pocos a volar.
El año ya había comenzado con un desplome natural: el del legendario pino de Pilancones, un centenario ejemplar de leyenda con más de 400 años de vida que no logró recuperarse de las heridas que sufrió durante el
macroincendio forestal del verano de 2007. Sólo dos meses después, en marzo, cayó otro pino centenario, el de La Lajilla, víctima también del colosal fuego. Pero, sin duda, la caída que más han notado los grancanarios ha sido la del empleo. Y es que 2008 acabó con casi 90.000 personas sin trabajo inscritas en el INEM, lo que representa el 45% del paro del Archipiélago y una subida del desempleo del 41% en apenas doce meses.
Censuras, polémicas…
En la política municipal merecen un hueco en las hemerotecas la moción de censura votada en Firgas el 23-F mediante la que el único concejal electo por Nueva Canarias se hizo con el bastón de alcalde pactando con toda la oposición (PP, CCN e Independientes Doramas) tras abandonar el gobierno que compartía con Comfir y PSOE. También hay rumores de cambio de gobierno en San Bartolomé de Tirajana, donde el pacto entre NC y socialistas se ha quedado en minoría debido a la fuga de ediles de ambas fuerzas y no ha tenido más remedio que invitar a sumarse al gobierno local al partido que se quedó a un concejal de la mayoría absoluta en las municipales de 2007, Agrupación de Vecinos. Ecos de inestabilidad se han oído también en Telde. Además, a lo largo del año ha proseguido la instrucción judicial de sumarios de presunta corrupción municipal como los casos Faycán (Telde), Góndola (Mogán), Paraíso (San Bartolomé de Tirajana) y Brisan (Santa Brígida), que en principio llegarán a juicio durante 2009.
En San Bartolomé de Tirajana y en las dificultades para garantizar la estabilidad que ha tenido el gobierno municipal del primer municipio turístico de Canarias tienen que ver mucho las protestas de los vecinos de Castillo del Romeral contra el emplazamiento en las inmediaciones de esa localidad de la segunda cárcel de Gran Canaria, que ha iniciado los movimientos de terrenos previos a la obra. Tras el verano paralizaron la actividad de los camiones y tractores en distintas jornadas, hasta que la Delegación del Gobierno de Canarias optó por vallar los terrenos reservados para la prisión en Juan Grande y evitar la presencia de personas en ese suelo. Los vecinos critican que en esa franja ya hay uno de los dos vertederos de residuos de la Isla y una de las dos centrales eléctricas más grandes de Gran Canaria, además de estar prevista la prisión y, en el mar, la posible instalación de la planta regasificadora.
La creación de un consorcio entre administraciones para acometer la reconversión de la planta turística más obsoleta del municipio sureño y la de los espacios públicos más deteriorados de Playa del Inglés y San Agustín, una de las apuestas más ambiciosas del Cabildo, se terminó de concretar a final de año con la incorporación del Gobierno de Canarias. La necesidad de rejuvenecer el destino de vacaciones anuales más visitado de Canarias dispone ya del órgano urbanístico que debe gestionar esa millonaria y compleja tarea que, sin embargo, todavía no se ha iniciado sobre el terreno, como tampoco la del Consorcio Insular de Vivienda constituido para la promoción de casas de protección para la venta a precios asequibles. Por el contrario, otra iniciativa menos ambiciosa y millonaria, la puesta en marcha de un mercado agrícola y ganadero de venta directa del productor al consumidor, en las instalaciones de la Granja Experimental de Arucas, ha constituido un extraordinario éxito un sábado sí y otro no durante el segundo semestre del año, hasta el punto de que pretende extenderse a otros puntos de la Isla durante 2009.
Tren y territorio
La planificación territorial del tren proyectado entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas, más en concreto entre el parque de Santa Catalina y Meloneras, ha experimentado un espectacular avance. De tipo político, porque todas los partidos del Cabildo apoyan su construcción; y de carácter administrativo, porque la memoria ambiental del documento ha sido enviada a la Cotmac para que le dé su visto bueno. El mismo avance ha tenido el plan especial en tramitación para crear un parque empresarial especializado junto al Aeropuerto de Gran Canaria, una actuación sobre una superficie de dos millones de metros cuadrados sin precedentes en Canarias destinada a convertir a las instalaciones de Gando en la primera plataforma logística aeroportuaria del Atlántico Medio. Por otra parte, la introducción del gas para la generación de energía eléctrica no ha conseguido desvelar la ubicación de la planta regasificadora. El Cabildo se ha pronunciado, por unanimidad, a favor de instalarla en el mar y el gobierno insular ha encargado estudiar la viabilidad de ponerla sobre una especia de islote artificial anclado al fondo marino, que se pondría a una distancia de entre 1,5 y dos kilómetros de la costa de Juan Grande, donde está la central térmica de Unelco a la que abastecería mediante un gaseoducto submarino. Los cimientos de estas tres actuaciones se afianzan, aunque el edificio aún no empiece a levantarse.
Otras actuaciones pendientes al acabar el año son la ampliación de la terminal del Aeropuerto, licitada a principios de 2008 y aún pendiente de adjudicación; la expropiación de los terrenos y viviendas para la construcción de la segunda pista civil de vuelos sobre el barrio de Ojos de Garza; y la primera de las dos fases de la nueva carretera entre La Aldea y Agaete, cuya construcción también salió a concurso. La crisis agrícola de primer orden que vive el municipio grancanario más aislado, relacionada sobre todo con las dificultades que atraviesa el cultivo del tomate por las plagas y los costes de transporte, hace que la construcción de esa carretera se presente como un salvavidas imprescindible, pese al notorio rechazo ecologista. También durante el año el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) emitió sentencias que condenaron definitivamente el proyecto de la variante de Bañaderos (Arucas) para la autovía del Norte, y dejaron en el aire, a la espera de los recursos presentados ante el Tribunal Supremo, el plan territorial de carreteras del Norte y varias determinaciones y actuaciones del Plan Insular de Ordenación (PIO).
Logros del año pasado son la reapertura del Palacio de Congresos de Maspalomas tras varios años inoperativo por carecer de licencia de apertura; la compra por el Ministerio de Medio Ambiente de las fincas de Juncalillo del Sur (San Bartolomé de Tirajana) y la playa del Cabrón (Agüimes), que suman 2,3 millones de metros cuadrados; la constitución del consorcio que gestionará la creación de la estación submarina de investigación prevista en Taliarte, una plataforma oceánica de referencia internacional; y la adjudicación de las obras de prolongación de la autovía del Sur entre Puerto Rico y Mogán. En la lista de debes quedan la ampliación de la Casa Palacio del Cabildo y la constitución de la empresa pública que debe sacar a concurso la construcción de la central hidroeólica proyectada entre las presas de Chira y Soria, capaz de generar una cuarta parte del consumo eléctrico anual de la Isla.
Eso sí, el resumen de 2008 en Gran Canaria quedaría cojo sin citar el descubrimiento de 15 cadáveres en el pozo de Las Brujas (Arucas), víctimas de la represión franquista y desaparecidos desde hace 70 años, pendientes aún de identificar a lo largo de los próximos meses. Es sólo uno de los cuatro pozos del olvido en el norte de la Isla. Los otros son los de Tenoya, Vuelta del Francés y el puente del barranco de Arucas.