Año de acuerdos, avances, reconocimientos y contrastes

La FET obtuvo un reconocimiento oficial como entidad colaboradora en situaciones de emergencias y catástrofes, por el apoyo prestado durante el último gran incendio de la isla de Gran Canaria

2023 inició su andadura en Canarias de manera convulsa con un paro de transporte escolar que alargó las vacaciones navideñas de los centros educativos al no retomar las guaguas su actividad escolar después de la festividad de Reyes Magos, motivado por la falta de acuerdo en materia de precios de los contratos con la Consejería de Educación y sobre todo porque los transportistas reclamaban la liquidación de una deuda histórica consistente en los aumentos de IPC dejados de abonar por el Ejecutivo canario en los últimos diez años por un importe cercano a los 15.000.000 €. Éste ha sido posiblemente uno de los conflictos más complicados de gestionar en la historia reciente el transporte escolar, hasta el punto de que tuvo que ser pilotado directamente por el entonces Presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, con quien finalmente se pudo acordar un calendario de actualización de pagos pendientes que permitieron recuperar la normalidad en la prestación de los servicios poco antes de las elecciones del 28 M.

Mientras en Canarias se celebraba la festividad por el martes de carnaval, la FET tuvo el honor de poder participar en la Comisión de Expertos del Congreso de los Diputados para la elaboración del proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, donde aportamos un paquete de propuestas orientadas al reconocimiento de las particularidades archipelágicas encaminadas a la flexibilización de las medidas correctoras, adaptándolas al nivel de evolución económica y geográfica de Canarias. Muchas de estas medidas podrán servir de base para una futura legislación en materia de movilidad sostenible propia de la Comunidad Autónoma de Canarias.

En el marco del Día de la Policía celebrado en marzo, la FET obtuvo un reconocimiento oficial como entidad colaboradora en situaciones de emergencias y catástrofes, por el apoyo prestado durante el último gran incendio de la isla de Gran Canaria, en el que nuestra organización empresarial coordinó un servicio voluntario de camiones de cubas de agua para garantizar el repostaje in situ de los camiones de bomberos forestales y otro servicio de guaguas discrecionales para rescatar a la población civil que debió ser evacuada de sus domicilios sin posibilidad de aviso previo debido a la voracidad del fuego.

En el plano institucional podemos destacar una cumbre de transporte celebrada en Palma de Mallorca con la asistencia de representantes de los dos Gobiernos Autonómicos y de las dos Federaciones empresariales regionales, en la que se abordaron temas de máximo interés como la necesidad de adaptación del tacógrafo a la realidad insular, la regulación de traslados interinsulares de camiones y guaguas por vía marítima, el sobrecoste de explotación derivado de la lejanía al continente, acordando reforzar actuaciones empresariales conjuntas entre las dos Federaciones empresariales de Baleares y Canarias en los asuntos estatales o de la U.E.

Sobre la movilidad urbana

La regulación de las medidas de control de la movilidad y sostenibilidad ha llevado a las Administraciones canarias a tener que acelerar el desarrollo de los Planes de Movilidad Urbana Sostenibles, PMUS y las Zonas de Bajas Emisiones, ZBE, en las que nuestra organización empresarial ha tratado de aportar el conocimiento profesional para conseguir una confluencia entre la necesidad de mejorar el medio ambiente y la obligación de suministro de servicios de movilidad y logística para los ciudadanos. El reto más importante al que nos enfrentamos es el peligro de descoordinación de las administraciones, que están desarrollando estos planes a nivel insular o municipal de manera absolutamente independiente.

En la actividad portuaria se ha vivido un año de contrastes. En la parte negativa podemos destacar que continuaron los históricos problemas de bloqueos en los servicios que las terminales de contenedores prestan a los transportistas, mientras que la parte positiva la encontramos en el Puerto de la Luz, que inició el desarrollo de un proyecto para la implantación de un servicio telemático de atención a la entrega y recepción de contenedores, SAREC, para el que se creó un grupo técnico compuesto por técnicos de la Autoridad Portuaria, especialistas de una consultora que ha desarrollado sistemas similares en los principales puertos de la Península, así como representantes de las terminales de contenedores y de los transportistas.

El plano laboral ha concitado una agitada actividad con el impulso de las mesas de negociación de tres convenios colectivos provinciales en las áreas de transporte de mercancías y de viajeros. La intensidad de las negociaciones se refleja en diversos aspectos como el establecimiento de calendarios de reuniones semanales, la convocatoria de dos procesos de huelga e incluso la intervención del Tribunal Laboral de Canarias en labores de mediación.

Déficit de cualificación

Un problema que se ha convertido en endémico de este sector es la falta de personal específico para la conducción o para labores de mecánica. En este sentido hay que desatacar que la FET pudo desarrollar, mediante un convenio de colaboración con el Servicio Canario de Empleo, un proyecto piloto por el que se ofrecieron 100 plazas en las islas de Tenerife y Gran Canaria para la obtención totalmente gratuita del permiso de conducción profesional, tanto en camiones como en guaguas, además del Certificado de Aptitud Profesional, CAP. El éxito de la convocatoria fue rotundo, presentándose un número de solicitudes muy por encima de las plazas ofertadas, lo que demuestra que el factor económico es un duro hándicap para las personas que pudieran estar interesadas en incorporarse a esta profesión, dado que la obtención de ambas autorizaciones requiere una inversión superior a los 4.000 euros y en torno a unos 9 meses de preparación y exámenes. El nivel de inserción profesional de estos alumnos alcanzó el 100% con carácter inmediato tras la obtención de su titulación.

En el apartado del transporte público regular, Canarias avanzó en el incremento del número de viajeros impulsado por la bonificación del 50% con un movimiento de unos 150.000.000 de viajeros. Esta medida ha supuesto un importante reto para empresas operadoras y Administraciones Públicas que han tenido que afrontar planes urgentes de sobredimensionamiento con adquisición de nuevos vehículos y contratación de personal.

Finalmente, en cuanto a la evolución del mercado, destacar que en los últimos compases del año se consolidó una importantísima operación sectorial con la adquisición de la mayor empresa de transporte de viajeros de Canarias, el Grupo 1844, por parte del gigante de la movilidad ALSA, lo que ha colocado a Canarias al nivel de las principales operadoras en movilidad a nivel internacional.

Facebook
Twitter
LinkedIn
COrreo-e
Imprimir

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad