No cabe duda de la importancia que tienen los puertos de la provincia de Las Palmas en la vida de los canarios que vivimos a este lado del Archipiélago. En un territorio fragmentado como es el nuestro, los puertos son las puertas de entrada y salida que nos garantizan cohesión social y territorial, o lo que es lo mismo, que los canarios y canarias podamos tener una vida en igualdad de oportunidades que resto de la ciudadanía del territorio peninsular, a la par que garantiza nuestra conectividad con el resto del continente.
En este sentido, la Autoridad Portuaria de Las Palmas cierra 2023 con datos históricos: más de 27’5 millones de toneladas movidas; más de 1’2 millones de TEUS y seguimos estando a la cabeza a nivel nacional en cuanto al suministro de combustible, con más de dos millones de toneladas suministradas a lo largo de este año, lo que nos posiciona como primera estación de abastecimiento del Atlántico Medio.
A estos magníficos datos hay que añadir los referentes al tráfico de pasajeros. Durante el 2023 esta cifra aumentó exponencialmente hasta alcanzar los más de 3’5 millones de pasajeros, de los cuales 1’6 millones son cruceristas, y hemos registrado 10.000 escalas anuales. Sin duda, datos que ponen en valor la fortaleza de nuestras instalaciones portuarias y evidencian la consolidación de este segmento turístico en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.
Pero además, hay que recordar que el Puerto de Las Palmas es hub tricontinental del transporte marítimo en el Atlántico Medio, rótula de conexión entre Europa, África y América. Unimos tres continentes gracias a la posición geoestratégica privilegiada que ocupamos en el mapa con una característica que nos diferencia: somos puerto multipropósito o multiservicio y ofrecemos un amplio abanico de servicios de gran calidad, cubriendo cualquier necesidad de los buques que recalan en nuestras instalaciones.
Así, según los últimos datos actualizados, ocupamos en primer puesto a nivel nacional en reparación naval, con más de 400 buques de todo tipo al año; el segundo en bunkering y tráfico de cruceros, y el cuarto en tránsito de contendores. Además somos el cuarto puerto en el ranking nacional y el septuagésimo quinto a nivel mundial.
Digitalización y sostenibilidad, dos grandes retos
Por delante nos quedan dos grandes retos a los que haremos frente en 2024: por un lado, la digitalización del sector, lo que supondrá la reducción de los trámites y la burocracia y, por el otro, el avance en la sostenibilidad.
Caminamos hacia el autoconsumo verde en nuestras instalaciones, la generación de cero emisiones a la atmósfera y la electrificación de nuestros puertos, y en esta nueva andadura tanto la comunidad portuaria como las administraciones públicas hemos de avanzar de la mano en aras de alcanzar un fin común: los corredores verdes marítimos.
La descarbonización no es un objetivo a futuro, sino a presente dentro de la industria naviera mundial, y en Canarias queremos ser pioneros en implementar rutas específicas de navegación con cero emisiones entre islas, cumpliendo así con los objetivos del Acuerdo Climático de París que permitan garantizar que el transporte marítimo sea sostenible y que la industria alcance cero emisiones para 2050.
Puerto del Grupo 1 y el sexto más rentable del sistema portuario español
Bajo el paraguas de estas cifras que aquí he desglosado y que siguen creciendo año tras año, en calidad de presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, con sus cinco puertos, el puerto de Las Palmas, puerto de Salinetas, puerto de Arinaga, puerto de Arrecife y puerto de Puerto del Rosario, he solicitado al ente Puertos del Estado ascender de categoría para pertenecer al Grupo 1 de los puertos estatales, junto con Bilbao, Barcelona, Bahía de Algeciras y Valencia.
El Puerto de Las Palmas continúa siendo uno de los más rentables del sistema portuario español. En 2023 hemos aportado una cantidad neta de casi dos millones de euros al Fondo de Compensación Interportuario, siendo la única Autoridad Portuaria de Canarias que aporta al Estado, y nos hemos convertido en el sexto más rentable del sistema portuario español. Este dato refuerza claramente que la Autoridad Portuaria de Las Palmas tiene músculo, frente a otros puertos españoles que, dentro del sistema solidario en el que se basa Puertos del Estado, necesitan recibir. Se trata, en definitiva, de otro dato más que refrenda nuestra petición como Autoridad Portuaria de Las Palmas, y la mía en particular como presidenta, para lograr ese ansiado Grupo 1, el cual nos permitiría contar con mayor masa tanto económica como de empleados. De esta manera generaríamos más puestos de trabajo con el objetivo de seguir engrandeciendo el motor económico que representan para Canarias los puertos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas.