Debilidades y fortalezas de la economía del Norte de Tenerife en tiempos de crisis

Los datos de desempleo en los 15 municipios se sitúan en torno al 17,5% de media, con respecto a una población de 221.664 habitantes

Las crisis económicas globales de 2008 y 2020 provocadas por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y por la quiebra del gigante bancario americano Lehman Brothers, en gran parte debido al impago masivo de las hipotecas basura y de la pandemia del Covid-19, han mermado las capacidades para retomar la senda del crecimiento y la productividad. Si bien parecía que lo que ocurría en el otro lado del Atlántico no iba a afectar la frágil economía de las Islas Canarias, concretamente a Tenerife y sus comarcas, la realidad es que las secuelas de la hecatombe financiera las dos primeras décadas del siglo XXI lastran todavía todo afán de recuperación, al menos a los años prepandémicos, donde se avistaba una mejora en los indicadores socioeconómicos. Así las cosas, en el camino se han quedado muchas empresas y cancelado muchas iniciativas y proyectos inmobiliarios, como se puede apreciar en multitud de edificaciones sin terminar, con todo lo que implica.

Ya el verano de 2007 se advertía de una crisis económica global de consecuencias catastróficas para los sectores financieros e inmobiliarios, así como para la deuda soberana de países de la Unión Europea, concretamente para España, Portugal, Irlanda, Chipre y Grecia. En 2012, España era un país elegible para el tan temido rescate de su economía y que sólo supuso una ayuda europea de más de 60.000 millones de euros para sanear las cuentas de una parte de la banca y cajas de ahorro quebradas. CajaCanarias fue absorbida por la entonces Banca Cívica, que, a su vez, junto con Bankia, entraron a formar parte de Caixabank en un proceso de concentración bancaria con fondos públicos.

La realidad es tozuda como lo muestran los altos niveles de desempleo y pobreza, endémicos en el Norte de Tenerife y es que el abandono sistemático del sector primario, la agricultura, ganadería y pesca en aras del turismo como panacea para resolver las necesidades de calidad de vida y bienestar de la población inciden en las expectativas de una mayor autosuficiencia en recursos básicos, propiciando una creciente dependencia de mercados agropecuarios externos.

A modo ilustrativo, cabe destacar que los datos de desempleo en los 15 municipios del Norte de Tenerife, desde Tacoronte a Buenavista, en términos porcentuales al cierre del mes de agosto del 2024, se situaron en torno al 17,5% de media, con respecto a una población de 221.664 habitantes, según el informe macro del diario económico Expansión. Una tasa de paro muy por encima de la media de Canarias del 16,2% al cierre del cuarto trimestre de 2023. Los municipios con mayor tasa de desempleo registrada hasta ahora son La Victoria de Acentejo, con el 20,88%, Icod de los Vinos, con el 19,33% y Santa Úrsula, con el 18,85%. Entre los que menos paro tienen figuran El Sauzal, con el 15,27%, Garachico, con el 16,16% y El Tanque, con el 16,91%.

A grandes rasgos, como aspectos medianamente positivos, durante los últimos treinta años, las comarcas del Norte de Tenerife, Tacoronte-Acentejo, Valle de La Orotava e Icoden-Daute-Isora se han beneficiado en la mejora de sus infraestructuras de comunicaciones, primero con el trazado y ampliación de la Autopista del Norte, muy contestada por las organizaciones ecologistas por su impacto en el medio ambiente, y el cierre del anillo insular, que enlaza el Norte y Sur de la Isla y que facilita el desplazamiento de personas y mercancías, pero que aún no se ha concluido. Sin embargo, la autopista TF-5 que discurre desde La Orotava hasta La Laguna se ha convertido en un quebradero de cabeza para las autoridades insulares y usuarios debido a la merma de capacidad para absorber el creciente aumento del parque móvil y de tráfico en horas punta, dado que la ampliación acometida desde finales del pasado siglo se ha quedado obsoleta.

El malogrado plan de El Rincón

Un ejemplo palmario de proyecto truncado o fallido fue el desarrollo del Plan Especial para El Rincón en La Orotava, que prevía la construcción de un campo de golf y complejo turístico. Una iniciativa de desarrollo potencial para la comarca que data de 1989, cuando el Ayuntamiento de La Orotava dio luz verde a la reclasificación de la zona, embrión el malogrado plan especial.

En 1982 se iniciaron los trámites para la reforma y ampliación del Jardín de Aclimatación del Puerto de la Cruz, cuyas obras se encuentran sin concluir, pese a que en 2007 estaban prácticamente terminadas en cuanto a sus equipamientos.

Otro de los hitos infraestructurales está protagonizado por el Centro de Interpretación del Parque Nacional del Teide que se encuentra en funcionamiento y que constituye todo un referente para el estudio, conservación y protección de ese espacio natural, patrimonio inmaterial de la Humanidad. Asimismo, La Orotava se convirtió a comienzos del presente siglo en el primer municipio de las Islas en tener universidad privada, la Universidad Europea de Canarias. El proyectado edificio no se ha construido todavía, pese que se había estipulado 2010 como plazo para su edificación en unos terrenos situados en las inmediaciones de La Torrita.

Los planes de balsas, residuos sólidos y vitivinícolas promovidos por el Cabildo Insular de Tenerife en los mandatos sucesivos de José Segura Clavell y Adán Martín Menis propiciaron la modernización de la agricultura y de la gestión ambiental en las comarcas del Norte, se construyeron balsas en La Guancha, Los Realejos (La Cruz Santa), Buenavista del Norte (Taco). La Orotava y La Guancha se dotaron de plantas de residuos sólidos. El Plan Vitivinícola, impulsado por el entonces consejero de Agricultura del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior, dieron como fruto la creación de los consejos reguladores de la denominación de origen del vino y las consiguientes bodegas comarcales en Tacoronte, La Orotava (La Perdoma), Icod de los Vinos y Buenavista del Norte.

Las casas del vino y de la miel, situadas en El Sauzal, representaron la decidida apuesta del Cabildo de Tenerife y Gobierno de Canarias por el impulso de la agricultura y apicultura y comercialización de sus productos y que se han convertido en auténticas atracciones etnológicas y gastronómicas para la población local de las Islas y visitantes. Como ejemplos destacan las casas del Vino y de la Miel, ambas situadas en El Sauzal. A todo ello hay que sumar las queserías de Benijos, en La Orotava, y en los altos de Buenavista del Norte y los mercadillos del agricultor de San Juan de la Rambla y La Guancha. La consolidación del recinto ferial de Pinoleres, en La Orotava, todo un escaparate anual de la artesanía y etnografía de las Islas Canarias con casi 40 años de historia y que contribuye a la dinamización del sector primario.

Colapso de las comunicaciones

En el tintero de las administraciones ha quedado el polémico proyecto de ferrocarril o tren para el Norte de Tenerife, que podría ser una de las alternativas al colapso de las comunicaciones terrestres intercomarcales. La red de saneamiento del Valle de La Orotava y su conexión con la estación depuradora del Puerto de la Cruz siguen siendo asignaturas pendientes. El riesgo de contaminación del subsuelo por vertidos irregulares sigue siendo muy elevado y no digamos de las fugas residuales sin tratar al mar, como se ha podido constatar con serios incidentes medioambientales en la costa del Puerto de la Cruz, por el deterioro prolongado del emisario submarino, afectando a la salubridad de Playa Jardín.

La ansiada construcción del puerto deportivo y pesquero de la ciudad turística, después de casi 40 años de reivindicación, sigue siendo una utopía, que dado el ritmo que lleva será difícil que lo vean generaciones futuras. La ampliación del actual muelle pesquero data principio de los años ochenta del pasado siglo durante el mandato del recordado exalcalde y gobernador civil de Santa Cruz de Tenerife, Francisco Afonso Carrillo. A principios del presente siglo se hablaba de un presupuesto inicial superior a los 140 millones de euros para realizar las obras en la ciudad turística. Incluso se publicó de que el Gobierno de Canarias había destinado un millón de euros para la redacción del proyecto.

Los proyectados parque marítimo y ciudad deportiva son la prueba más palpable de los sueños irrealizables de Puerto de la Cruz, motor económico del Norte de Tenerife gracias a su oferta alojativa y de ocio. Su principal fuente de recursos económicos proviene de la industria hotelera, comercio y ocio que la crisis anteriormente citada han lastrado seriamente. Sus referencias están en la variada oferta recreativa del Loro Parque, fundado por Wolfgang Kiessling, el 17 de diciembre de 1972 y por el Complejo Turístico de Martiánez, diseño del artista lanzaroteño universal César Manrique, que data de 1976.

La ciudad turística llegó a disponer de una oferta hotelera superior a las 27.290 plazas en 1989, que contrasta con las que posee actualmente, y que se sitúa en torno a las 15.073, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), reportados por Europa Press Data. Es decir, en la actualidad se registran 496,6 plazas hoteleras por cada 1.000 habitantes. La oferta hotelera se concentra en 39 establecimientos actuales.

En sus mejores años, Puerto de la Cruz recibía casi un millón de turistas, frente a la media actual que se aproxima a los 800.000. El decaimiento del sector turístico causado por las sucesivas crisis económicas y la falta de incentivos, competitividad y trabas burocráticas han propiciado un desplazamiento de la oferta hacia el Sur de Tenerife en un proceso que se ha desarrollado durante décadas. La reactivación de la oferta, aunque todavía incipiente, viene dada por la rehabilitación alojativa de lujo, como la ambiciosa reforma del legendario Hotel Taoro, cuyas obras están muy avanzadas. El edificio del Hotel Taoro, que albergó al Casino de su mismo durante 25 años, data de finales del siglo XIX, y por pasaron personajes ilustres como la escritora Agatha Christie y Winston Churchil, entre otros.

Después de décadas de reivindicaciones, Garachico ya cuenta con su puerto deportivo y comercial, aún infrautilizado y pendiente de obras de urbanización periférica, una aspiración que culminó a comienzos del siglo XXI.

En el aspecto sociosanitario los sectores públicos y privado han tenido protagonismo decisivo, tal es el caso como la construcción del Hospital del Norte de Tenerife, en Icod de los Vinos, que si bien no ha cumplido las expectativas de atención sociosanitarias, ha supuesto una descongestión para sistema salud de la Isla, y los emplazamientos de residencias de mayores promovidos en los años noventa del pasado siglo y primera década del actual por la Fundación Santa Rita, que promovió el sacerdote Antonio Hernández Hernández, en el caso del Puerto de la Cruz (Punta Brava y Las Dehesas), y don Jesús Hernández Guzmán (Jesuman), en Icod de los Vinos. En el Sauzal, la Casa Madre del Redentor, promovida por padre Julián de Armas. Aquí vale puntualizar, que aún permanece cerrado el edificio del Hogar Santa Rita del barrio de Punta Brava desde que fuera afectado por un incendio ocurrido a comienzos de octubre de 2008, que muy bien podría servir para aliviar la demanda de asistencia de personas mayores.

La Isla Baja se ha visto favorecida por la irrupción de la oferta de ocio y alojamiento vacacional con la construcción de un hotel de lujo y campo de golf en la costa de Buenavista y en Garachico la rehabilitación de casas antiguas dio lugar al establecimiento de hoteles como la Quinta Roja, en el corazón de la Villa y Puerto. 

Referencias:

Expansión
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Cámara de Comercio
Europa Press Data
Recursos propios

Facebook
Twitter
LinkedIn
COrreo-e
Imprimir

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad