Los cimientos de esta sociedad, tan necesaria como justa, debemos construirlos a partir de la convicción de que la diversidad nos hace más ricos en humanidad y que la práctica de un deporte o actividad de ocio es un derecho que debemos asegurarles a todos los chicos y chicas, independientemente de las necesidades, más o menos especiales, que puedan tener.
Nos encontramos en un presente en el que escasean recursos y actividades deportivas y de ocio para niños y niñas con diversidad funcional, las asociaciones y otras entidades que trabajan diariamente por su bienestar están saturadas, y muchas familias viven sin respiro entre la actividad laboral y la ocupación por darle la mejor calidad de vida posible a sus hijos e hijas, que no olvidemos, en su mayoría, tienen las tardes ocupadas en rehabilitación, pedagogos, terapeutas, psicólogos, y un largo etcétera.
Este es uno de los objetivos fundamentales que tiene la Fundación Club Baloncesto Canarias y por los que está trabajando actualmente, a través de diversos proyectos y actividades. Nuestra meta es abrir espacios respetuosos y seguros donde tanto las familias como los chicos y chicas se sientan cómodos y valorados por lo que son: seres humanos con plenos derechos.
Con toda la base científica que nos respalda no hay la menor duda que la actividad física y deportiva es una de las cosas más importantes para gozar de una buena salud. Este tipo de iniciativas no sólo fomentan la participación de niños y niñas con diversidad funcional en actividades físicas sino que también ofrecen una plataforma educativa única para niños y niñas neurotípicos, ya que aprenden a respetar y valorar la diversidad, el apoyo mutuo, la cooperación y el compañerismo. Estos son los ingredientes fundamentales para la construcción de una sociedad más inclusiva y comprensiva, donde las diferencias se celebran y no se discriminan.
Desde el curso 23-24 la Fundación CB Canarias ha creado escuelas inclusivas de baloncesto, donde el valor fundamental no está en la tecnificación o cuantificación de canastas a final del entrenamiento, sino que están orientadas un enfoque más cooperativo y educativo. Son escuelas formadas por niños y niñas neurotípicos y neurodivergentes, con discapacidad física, motórica, auditiva y TEA. Estas escuelas cuentan con entrenadores neurodivergentes, abriendo de este modo la inclusión hacia la actividad laboral de las personas con diversidad funcional.
A inicios del curso 23-24 pusimos en marcha la primera de ellas, en el CEIP Camino de la Villa de La Laguna. Mediado el curso replicamos la idea en un centro de Valle Guerra, el CEIP Ayatimas, y en tres de Icod de los Vinos: CEIP Campino, CEIP Emeterio Gutiérrez Albelo y CEIP Baldomero Bethencourt Francés. En el nuevo curso 2024/2025 el proyecto ha seguido creciendo, sumando una nueva escuela en el CEIP Cardonal I.
En los periodos vacacionales hemos puesto en marcha campus igualmente inclusivos. Tras el éxito del organizado en el verano de 2023 en Santa Cruz, hemos repetido la experiencia en la Navidad de 2023 y la Semana Santa de 2024, además de en el verano pasado. Los escenarios han sido el colegio Hispano Inglés y el Pabellón Sergio Rodríguez, en Santa Cruz, aunque el propósito de la Fundación es extender el proyecto por otros puntos de la isla. Cabe destacar el clima tan afectuoso y respetuoso que se han creado en todas las experiencias de campamento que hemos tenido, con una exquisita colaboración y complicidad con las familias y unos niños y niñas que nos demuestran con sus actitudes y aptitudes que son pequeños grandes maestros.
A todo esto debemos sumar nuestro proyecto Visibilización Baloncesto Inclusivo y Adaptado. Se trata de visitas a colegios de la isla donde el alumnado recibe nociones básicas de juego, a modo de iniciación, a cargo de entrenadores con diversidad funcional. Empezamos en el curso en el primer semestre del año 2024 y le hemos dado continuidad en el inicio del curso 24-25. Resulta una actividad enriquecedora ya que a través de las estaciones de baloncesto que dirige cada monitor con diversidad se produce transversalmente un acercamiento de esos niños a niñas a las distintas capacidades, de un modo informal y lúdico comprueban y observan por ellos mismos que la discapacidad no es impedimento para la realización de un deporte y que las personas no se definen por un diagnóstico o desafío.
En el momento de redactar este texto nos encontramos ultimando una formación para entrenadores, monitores o cualquier persona interesada en este mundo del baloncesto inclusivo y adaptado. El éxito de esta iniciativa va a resultar clave para expandir por la isla los proyectos anteriormente descritos. Lo vemos como algo muy necesario, ya que existe una demanda social de este tipo de especialización.
Desde que la Fundación se puso manos a la obra en este asunto, lo más gratificante sin duda ha sido el agradecimiento que recibimos de los profesores y profesoras de los centros que visitamos, y de los padres de los niños y niñas que acuden a nuestras escuelas y campus, pero sobre todo de los chicas y chicos, tanto neurotípicos como neurodivergentes. Verlos sonreír haciendo deporte es una gran recompensa para nosotros y refuerza la filosofía que impulsa todo el plan que estamos llevando a cabo. Cuando acabas una jornada de trabajo en un campus lo haces agotada por el esfuerzo, pero satisfecha con el resultado, que todo lo compensa.
No obstante, sentimos que aún queda mucho camino por recorrer. Hemos dado pasos, que duda cabe, pero quedan muchos más que dar. Y para eso necesitamos de la complicidad y responsabilidad de todos y todas las personas para seguir aprendiendo mejores y nuevas formas de tratarnos entre nosotros, queda un largo camino para desaprender y aprender a entender este mundo diverso como algo maravilloso. Apoyos no nos han faltado, tanto públicos como privados, pero para seguir creciendo continuará siendo necesario sentir ese respaldo.
Liga #bALONCESTO
En nuestro afán para impulsar el baloncesto inclusivo, en la temporada 2023/2024 nos implicamos en la organización de la liga #bALONCESTO, conjuntamente con la Federación Insular de Baloncesto de Tenerife (FIBT) y contando con la colaboración de la Fundación DISA.
Esta competición inclusiva para equipos sénior mixtos integrados por jugadores y jugadoras con discapacidad intelectual contó con la participación de CB Ravelo Nuestra Señora de Los Ángeles, El Club de La Piruleta, CD Baloncesto Adareva, CD Clarinos de La Laguna y Adein, este último patrocinado por nuestra Fundación.
Adein Tenerife
La Fundación adquirió hace unos años un compromiso de apoyo igualmente al proyecto deportivo del ADEIN Tenerife, equipo representativo de baloncesto en silla de ruedas. Tras su ascenso a Primera División en 2023, categoría de plata de esta disciplina en España, hemos visito consolidarse al grupo que dirige Javier Martínez.
Me atrevo a decir que el Adein es el gran desconocido del deporte tinerfeño. Aprovecho la oportunidad que me brinda esta publicación para invitar a presenciar alguno de sus encuentros en el Pabellón Sergio Rodríguez. El club que preside Ana Magali Rodríguez cuenta con una afición modesta, pero que no para de animar al equipo, que se hace sentir desde el primer minuto al último de los encuentros.
Los compromisos de competición del representativo son una enseñanza para las personas que aman el deporte adaptado. Rara vez se escucha una palabra más alta que otra. La deportividad reina y es habitual ver como los jugadores ayudan a incorporarse a algún rival que haya sufrido un vuelco como consecuencia de la intensidad que muchas veces se da en los partidos.
Resulta igualmente digna de aplauso la labor que hace el Adein por mostrar el baloncesto en silla de ruedas en colegios y campus de la isla. En esos talleres, los niños y niñas son invitados a probar esta disciplina, enseñándoles las reglas básicas y las habilidades necesarias para mover la silla de ruedas. Las chicas y chicos quedan encantados con la experiencia.
El Adein es reflejo también de que la edad no es impedimento para practicar deporte. Las personas con discapacidad son cada vez más conscientes de que tener buena calidad de vida pasar por hacer deporte. En los partidos de este equipo vemos sobre la cancha jugadores veteranos, históricos de esta disciplina en la isla, como Faustino Padrón o José Manuel Martín, con otros de generaciones posteriores que han sabido dar el relevo: Chinea, Mendi, Jonay, Cristian… Y otros que son el futuro de la entidad: Raúl, Zebensuí…
Y también se ve sobre la cancha otro de los rasgos más hermosos de esta disciplina, que es su carácter mixto y que en el caso del Adein viene estando representado por la presencia de Andrea Santana, jugadora internacional Sub 25 de la selección española.
Y la descripción del proyecto deportivo del Adein estaría incompleto sin hablar de su escuela, donde chicos y chicas dan sus primeros pasos en esta disciplina.