El éxito de la colaboración entre el puerto y la ciudad

Queremos que los ciudadanos tomen conciencia de la valía real de nuestros puertos y que conozcan la importancia económica de nuestras instalaciones en la generación de empleo

Garantizar que puertos y ciudades convivan a través de una interacción proactiva es sin duda uno de los aspectos prioritarios en la gestión de los puertos de interés estatal. En el caso de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife esta es una de las líneas de trabajo más destacadas de los últimos años en los que se ha avanzado para materializar dicha relación con logros hace tiempo demandados.
Las bases de estas relaciones se basan en el respeto, la lealtad y el diálogo entre las administraciones implicadas. Dichas premisas han fructificado especialmente con la materialización de iniciativas que demuestran que la colaboración entre el puerto y la ciudad puede suponer un rotundo éxito.

Tal ha sido la cesión del puerto de Tenerife a la ciudad de una superficie de 13.300 metros cuadrados que ya se define como la nueva zona de baño de Santa Cruz, en el litoral de Valleseco, logro que forma parte de la historia de la capital tinerfeña tras dos décadas de trámites.

La denominada Zona de Charcos de Valleseco, con una inversión de prácticamente 19 de millones de euros procedentes de un convenio interadministrativo, ofrece 340 metros de línea de costa y una superficie distribuida en diferentes ámbitos para ocio y disfrute ciudadano.

Este nuevo entorno, resultado de la colaboración entre la Autoridad Portuaria, Cabildo de Tenerife, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y Gobierno de Canarias a través de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio, se presenta como testimonio de esfuerzo conjunto y representa un logro significativo para la integración del frente marítimo y la recuperación del espacio litoral para uso recreativo y urbano.

En el puerto de Santa Cruz de La Palma fructificó, tras recuperar las reuniones de la Comisión puerto-ciudad, la cesión para gestión por parte del ayuntamiento capitalino de la Casa del Césped, cuya rehabilitación ha permitido revalorizar este inmueble. También se acordó el estudio de una posible cesión de un terreno para destinarlo a aparcamientos y la renovación de la autorización para uso del suelo en la zona norte de la ciudad donde ya se alza el Centro de Ocio Polivalente.

Esta interacción no puede limitarse a momentos puntuales y grandes obras y proyectos, sino que debe articularse también en el trabajo y la relación diaria.

Nos referimos a iniciativas en ámbitos como el medioambiental, de gestión de servicios y eventos culturales, garantizando siempre la operativa portuaria y los servicios propios de unos puertos competitivos, seguros e innovadores.

Desde esta perspectiva, Puertos de Tenerife está inmerso en el desarrollo de en un paquete de actuaciones denominado Port Zero cuyo objetivo es crear puertos neutros en emisiones de dióxido de carbono que contribuyan a los objetivos climáticos mundiales y que ha recibido el reconocimiento internacional con la concesión del Premio a la Sostenibilidad de la Asociación Internacional de Puertos (IAPH) en la modalidad de Clima y Energía.

Entre las actividades en estudio y/o desarrollo se encuentra la conexión eléctrica de buques de pasaje a nuestros puertos; la producción y uso de energías renovables para autoconsumo; alumbrado público inteligente; pruebas con pilas de hidrógeno y convertidores de energía procedente de las olas, sin olvidar otras actuaciones de mayor envergadura como el proyecto de parque eólico marino offshore en aguas del puerto de Granadilla, iniciativa privada que se tramita como proyecto I+D+i en el plano de la experimentación.

También en el ámbito de la sostenibilidad y asimismo enmarcado en la nueva dársena de Granadilla destaca el proceso de descarbonización de la central eléctrica, de la mano de Endesa, mediante el próximo atraque en el dique de abrigo de una FSRU que posibilitará el trasvase de gas natural licuado por tuberías hasta la central.

Pero este compromiso no se debe entender como una mera reafirmación portuaria. Queremos que los ciudadanos tomen conciencia de la valía real de nuestros puertos, conozcan la importancia económica de nuestras instalaciones en la generación de empleo y trabajo y se visibilice su aportación en otros ámbitos más sociales.

Precisamente como iniciativa vinculada a la sostenibilidad, desde el Gobierno de Canarias y ambas autoridades portuarias del archipiélago venimos alertando de las consecuencias indeseadas de la extensión del ETS (Emissions Trading System) al transporte marítimo. El “efecto huida” de operadores a puertos europeos será una de las principales consecuencias de la aplicación de esta normativa en nuestras instalaciones si no se aplican las exenciones solicitadas.

Seguimos defendiendo que es necesario incidir en las especificidades de nuestro archipiélago como región ultraperiférica y en la importancia de asegurar un tráfico marítimo internacional, que no sólo garantice la conectividad de nuestras islas sino también el equilibrio de los costes de mercancías que serían difíciles de afrontar si no conseguimos la exención.

La superación de estos retos y de los futuros marcarán el carácter de nuestra comunidad, nos harán más fuertes e impulsará una economía con los puertos como seguro de crecimiento y cohesión social.

Facebook
Twitter
LinkedIn
COrreo-e
Imprimir

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad