Luces y sombras del deporte en las islas

El escaso desarrollo que ha tenido la Ley Canaria del Deporte perjudica a las federaciones autonómicas

El 6 de octubre de 2022 tuvo lugar la primera sesión en el Parlamento de Canarias de la Comisión de Estudio sobre el Deporte y la Actividad Física. Abrió el turno de intervenciones el abogado Antonio Ruymán Pérez García, en representación de la Plataforma Más Deporte Canarias, que en diez minutos señaló buena parte de las necesidades, carencias y problemáticas de las federaciones deportivas.
La Plataforma Más Deporte Canarias es un colectivo conformado por representantes de todos los ámbitos del sector y cuyo objetivo ha sido la reactivación de la actividad física y el deporte en las islas tras la pandemia. En su intervención, Pérez García habló de la necesidad de desarrollar reglamentariamente la Ley Canaria del Deporte, de la nueva, aprobada en 2019 y que venía a sustituir a la primera de 1997. Se debió esperar casi dos años para ver un primer paso tomando como base la nueva ley. Se dio con la aprobación, por parte del Consejo de Gobierno, del proyecto de decreto 27/2024 por el que se regula la calificación de deportista de alto rendimiento y de deportista autóctono de alto nivel de Canarias y medidas de apoyo.

No obstante, se sigue pendiente a que la ley regule específicamente la prestación de servicios deportivos mediante el ejercicio profesional. Esta ley se tendría que haber aprobado en 2020. Y sigue pendiente también un plan director de instalaciones.

Antonio Ruymán Pérez pedía en su intervención una tutela efectiva para las federaciones e inmediatez para atender sus necesidades. El deporte federado está ligado al cumplimiento de calendarios de competición y las temporadas se suceden, con sus ligas y campeonatos. El pago de subvenciones es por tanto básico para el sostenimiento de dichas federaciones, para que puedan mantener con vida sus deportes.

Pedía el abogado una Viceconsejería de Deportes para atender mejor las necesidades y ahí sí que cumplió el nuevo ejecutivo CC-PP, con el nombramiento para el cargo a Ángel Sabroso. Mérito suyo sin duda es haber dado los primeros pasos para la la creación del Observatorio Canario de la Actividad Física y el Deporte, como un espacio para conocer la realidad de la actividad física, buscando las estrategias adecuadas para una mayor eficiencia en el desarrollo de políticas en esta materia.
En lo que no se escuchó a Antonio Ruymán fue en la petición de un Instituto Canario del Deporte, emulando al Instituto Canario de Desarrollo Cultural.

De las palabras del abogado se infiere otra denuncia y es que la existencia del Consejo Canario del Deporte, del que él mismo forma parte, se ha tornado en algo meramente decorativo. Muchas veces pasan años sin que se reúna, desaprovechándose la formación de sus miembros para emitir informes y recomendaciones. Pidió también la reactivación de la Escuela Canaria del Deporte como herramienta para la formación de directivos y técnicos. Y pidió atender las necesidades del deportista, sobre todo de élite, tanto en el desarrollo de su carrera como en posibles salidas en el mercado laboral cuando termine su actividad.

La realidad

Tras una ronda de consultas por las federaciones encontramos otros asuntos que preocupan, como las restricciones crecientes por parte de la administración (permisos, seguros, etc) para organizar competiciones al aire libre, que vienen a ser casi todas de aquellos deportes que no se celebran en recintos cerrados. Las federaciones chocan con distintas administraciones a la hora de organizar una competición en el agua o la montaña. Por poner un ejemplo, la espeleología está totalmente parada en Canarias. Y lo mismo se podría decir del ciclismo en ruta.

También se detecta intrusismo por parte de empresas o particulares: desde el listo que monta un gimnasio, al que organiza una velada o una prueba deportiva, falta de titulación… El turismo de aventura es campo abonado para estos desaprensivos: buceo, rutas en kayak… La administración tampoco realiza inspecciones e impone multas.

La mayoría de las federaciones tienen muy desatendida la parte de transparencia de su web e incluso algunas de ellas no publican dicha información. Muy pocas están evaluadas por el Comisionado y las notas son alarmantemente bajas. Ocurre los mismo en su nula capacidad para comunicar, para poner en marcha y mantener una estrategia que les lleve a actualizar su página web y promover la presencia en redes sociales. Son incapaces de dar una noticia, por lo que muchos de los éxitos de sus deportistas quedan en el anonimato.

Cuestionados los presidentes y los federativos por estas lagunas en su gestión muchos se sinceran: “La Federación soy yo y mi ordenador. Atiendo los asuntos por las noches y durante los fines de semana”. La respuesta es todo un síntoma de la falta de medios de las más de 60 federaciones canarias, muchas de las cuales no tiene recursos ni para pagar un administrativo por horas. El trabajo se saca con buena voluntad. Muchos de esos federativos sienten pánico cuando tienen que poner en marcha un comité de competición y apelación para resolver cualquier denuncia dentro del ámbito deportivo. Otro síntoma.
Cuando se celebran los Juegos Olímpicos y los medios buscan respuestas a los pobres resultados en determinados deportes, nunca se llega a este nivel. Nunca se llega al día a día de la mayoría de las federaciones. Lo mejor que les puede pasar a esos deportes es que tengan de presidente a un jubilado o a un funcionario con las tardes libres. Esta es la triste realidad. Y la triste realidad es que la administración no parece muy decidida tampoco a cambiar las cosas.

Es necesaria la creación de una unión de federaciones canarias, un ente que permita compartir recursos. Y ese paso lo tienen que dar las federaciones. Basta con copiar lo que ya ocurre en otras comunidades de España.

Salud y deporte

¿Y qué pasa con la conexión del deporte con el sistema sanitario? El médico nos manda a caminar o a nadar, pero no está conectado con un preparador físico titulado o fisioterapeuta en la piscina del pueblo. En esto estaba todo por hacer hasta que en enero de 2024 el Gobierno dio un paso.
Lo que sin duda no esperaban los responsables de Sanidad y de Deportes, Esther Monzón y Poli Suárez, respectivamente, era la polémica que iba a generar su acuerdo para la puesta en marcha del Sistema Canario de Prescripción de la Actividad y el Ejercicio Físico, la denominada receta deportiva, que “permitiría a los facultativos prescribir a sus pacientes la práctica de ejercicio, contribuyendo, así, a la mejora de la salud y la calidad de vida de los habitantes del archipiélago”, se podía leer en la nota de prensa emitida entonces por el Gobierno.

El Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en Canarias (Colefc) aclaraba meses más tarde, en relación a la acusación de “intrusismo inducido” por parte del Colegio de Fisioterapeutas de Canarias en la ejecución de los programas de ejercicio físico del Gobierno, que su colectivo “no ha incurrido en ese concepto, ya que la receta deportiva de actividad y ejercicio físico no es un tratamiento sanitario: el ejercicio físico planificado, dirigido, dosificado y adaptado por una educadora o educador físico deportivo no es un tratamiento sanitario, sino una herramienta coadyuvante a éste, y está dirigido fundamentalmente a la mejora de la condición física del individuo y, por consiguiente, a la mejora de su calidad de vida”, se podía leer en su página web.
Por su parte, el presidente del Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias (COFC), Santiago Sánchez, llegó a pedir en el Parlamento regional no se diese la espalda a su colectivo en este asunto.

Facebook
Twitter
LinkedIn
COrreo-e
Imprimir

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad