Sobre dos mil veintitrés

La bonanza económica que muestran algunos datos no se refleja con igual claridad en los niveles de pobreza, desempleo, salarios, educación o falta de viviendas en Canarias

Canarias se vio en 2023 ante cinco situaciones de emergencia oficialmente declaradas por las administraciones públicas: la Comunidad Autónoma decretó la urgencia por el cambio climático; por el riesgo de apagones; y por la llegada de menores en pateras y cayucos, que ha terminado por colapsar ya en 2024 la red de centros de acogida; mientras, Lanzarote y Fuerteventura afrontaron, y afrontan, crisis hídricas por los cortes de agua. Hay otras muchas cuestiones que preocupan a la ciudadanía, retos pendientes para esta región.

En Canarias hay quienes entienden poco o mal el respeto a los derechos de los otros, y en especial los de las mujeres. Ofrecen la peor cara de una autonomía donde se atienden dos llamadas por violencia machista cada hora y se presentan seis denuncias diarias por delitos sexuales. El 42% de las peticiones de auxilio procede de la isla de Tenerife.

Las 561 embarcaciones que llegaron en 2023 a Canarias pulverizaron el récord de 2006 durante la llamada crisis de los cayucos cuando llegaron 32.000 personas en busca de oportunidades que en la mayoría de los casos se vieron truncadas por la devolución a su país. La vida y la muerte en ocasiones viajan en el mismo barco. Lo sabe bien Canarias donde, a lo largo del pasado ejercicio, más de 40.500 migrantes llegaron a sus costas procedentes de África, un triste récord que superó la cifra de 17 años atrás. Aquellos registros y los nuevos y los que se darán en 2024 muestran que no se ha sabido buscar soluciones a un drama que en 2023 se cobró la vida de más de 868 personas. Muchas más. La isla de El Hierro se ha visto desbordada por la llegada de barquillas con migrantes a sus costas.

La bonanza económica que muestran algunos datos no se refleja con igual claridad en los niveles de pobreza, desempleo, salarios, educación o falta de viviendas. Canarias tiene en la vivienda, tanto de alquiler como de compra, un serio problema nada sencillo de solucionar. El precio del alquiler creció hasta 14 veces más que los sueldos en la última década. La vivienda alcanzó precios récord, que impiden a los canarios acceder a una casa. Santa Cruz de Tenerife es la ciudad de España con más inmuebles vacíos. Las Palmas de Gran Canaria es la cuarta. Solo una de cada cien viviendas es pública. Una regulación más severa del alquiler vacacional, que retira viviendas del mercado e incrementa el precio de las que hay en perjuicio de los residentes, comienza a abrirse camino.

La clase media pierde peso en Canarias. Las duras consecuencias de la crisis sanitaria, primero, y del comienzo de una guerra en el corazón de Europa, después, con sus respectivos impactos, propiciaron el aumento de pobres y de ricos. Casi la mitad de los isleños declara recibir menos de 12.000 euros al año. Al otro lado de la balanza, la crisis engorda las grandes fortunas. Con 6.782 millonarios, nunca hubo tanto ricos. Solo el 3% de la población acumula una riqueza que llega al 56% de lo que produce la economía canaria en un año. Siete de cada diez familias tienen problemas para llegar a final de mes. La inflación se convirtió, por detrás de la sanidad, en la segunda preocupación de los hogares de la región, que se muestran bastante pesimistas. El paro juvenil se situó en el nivel más bajo en 15 años. El Gobierno de Canarias elaboró un decreto que elevó a tres los días de teletrabajo de los empleados públicos, pese a las críticas de los empresarios que cuestionan la medida porque, sostienen, les impide tramitar con normalidad proyectos y solicitudes. Canarias ofreció guaguas y tranvía -en el caso de Tenerife- con carácter gratuito. La medida arrancó el primer día del año, continuó en 2024 y también seguirá en 2025. Ha supuesto un impulso el transporte público por carretera, que ha visto crecer su número de usuarios.

En febrero finalizó el uso obligatorio de la mascarilla en el transporte público por el Covid, aunque continuó en centros sanitarios, farmacias, hospitales y residencias sociosanitarias hasta junio. Su uso se impuso en mayo de 2020. Supimos del primer trasplante de pulmón en las Islas. Un centenar de sanitarios coordinados por el Hospital Negrín participaron en el proceso de donación e intervención. Este centro sanitario se convirtió en 2023 en el de referencia para trasplantes de pulmón en la comunidad autónoma. Se acaba así el traslado de enfermos a la Península, donde se veían obligados a pasar una media de 16 meses. Ese 2023, la Consejería de Sanidad integró en la administración pública a los sanitarios que había contratado para la pandemia desde marzo de 2020. La plantilla fija del Servicio Canario de Salud se reforzó con 7.055 plazas.

Fue un ejercicio en el que hubo tensión en el campo canario: la sequía mermó la producción de uva y papas y provocó un aumento de precios. La falta de lluvia redujo un tercio la cosecha de papas. Los forrajes para los ganaderos llegaron a subir un 45% en apenas una semana. Vacas y cabras fueron sacrificadas por su alto coste. El encarecimiento de los precios de la comida de los animales y la energía obligó a enviar miles de cabezas a los mataderos, la mayor matanza de ganado en años. El calor llevó a desechar millones de kilos de plátanos. El exceso de oferta por la maduración anticipada hundió los precios. Durante el verano hubo que cerrar la importación de papas inglesas por la plaga del escarabajo. Los suministros desde Irlanda, Escocia y otras rutas, salvaron la mitad del abastecimiento.

En medio de un potaje climático como casi nunca, Canarias llegó literalmente a sancocharse con municipios bajo temperaturas superiores a 40 grados. El año comenzó con un manto de aguanieve en el Parque Nacional de Timanfaya y buena parte de la isla de Lanzarote, que unos días antes celebraba la llegada de 2023 en la playa. En octubre se registraron en el Archipiélago noches con más de 30 grados. Antes, hubo que suspender las clases por la necesidad, según la Consejería de Educación, de preservar la seguridad de los alumnos ante el mal estado de los colegios y sus carencias para hacer frente al calor. Sufrimos las temperaturas más altas desde 1961, con una media de 20,1 grados y precipitaciones un 25% por debajo de lo habitual. Hubo que poner en marcha un operativo para salvar de la extinción a las abejas negras. La temperatura media de la superficie del mar fue la más alta desde 1940.

Un fuego descontrolado afectó a 12 municipios en Tenerife y arrasó durante nueves días más de 14.700 hectáreas. Se quedó a las puertas del Parque Nacional del Teide. Hasta 13.000 personas fueron desalojadas. En La Palma, las llamas volvieron a entrar en la Caldera de Taburiente. El 26 de abril se otorgó la primera licencia para edificar sobre la lava del Tajogaite, en La Palma, donde todavía hay 2.000 vecinos afectados por la crisis volcánica. Un apagón total dejó sin luz a 10.000 hogares de La Gomera.

Ya casi se puede decir que no vamos al espacio porque no nos da el dinero o no queremos. Canarias comienza a dar pasos importantes en materia aeroespacial. Alisio 1 se llama el primer satélite propio del Instituto Astrofísico de Canarias, que el 1 de diciembre de 2023 inició su viaje al espacio. Un salto de madurez de la ciencia y tecnología que se desarrolla en Canarias. Dos de las aplicaciones más populares de la Inteligencia Artificial (IA) hicieron una radiografía del Archipiélago con imágenes y textos que mostraban una visión no siempre acertada sobre el presente y no sabemos si del porvenir de las Islas.

La Universidad de La Laguna estrenó rector, Francisco García, y la Fernando Pessoa ya ha empezado a impartir Medicina. Canarias está a la cola del Informe Pisa sobre Educación. Las Islas figuran entre las peores regiones en matemáticas, lectura y ciencias. Lo positivo: ocupan puestos de cola en porcentaje de alumnos acosados con frecuencia. En el ámbito familiar, el matrimonio se agota a los 50 en las Islas. Canarias registra la tasa más alta de demandas de disolución de matrimonio. Un tercio de los divorcios se produce tras 30 años de relación.

Estas líneas recogen una parte del trabajo realizado durante 2023 por los compañeros de las redacciones de La Provincia / Diario de Las Palmas y El Día / La Opinión de Tenerife. La selección de noticias más destacadas contó con el buen hacer de Miki Ayala y Nancy Alapont.

Facebook
Twitter
LinkedIn
COrreo-e
Imprimir

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad