Transporte público en Canarias: la gratitud de la gratuidad y los desafíos de la sostenibilidad

Los operadores de transporte deben contar con un apoyo financiero adecuado que garantice el mantenimiento y la renovación continua de la flota y las infraestructuras

El transporte público en Canarias ha dado un paso audaz hacia la accesibilidad total con la implementación de la gratuidad en el servicio de guaguas. Esta política, se presenta como un esfuerzo significativo para fomentar la movilidad sostenible y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Sin embargo, como sugieren experiencias recientes de países europeos, la sostenibilidad y la viabilidad a largo plazo de estas iniciativas requieren un análisis más profundo.

Lecciones de Alemania y España: ¿Qué pueden aprender las Islas?

Los estudios de iniciativas en Europa, como el Deutschlandticket de tarifa plana en Alemania y las políticas de transporte gratuito en cercanías en España, han puesto de manifiesto tanto las ventajas como los desafíos de las tarifas reducidas o gratuitas en el transporte público.

Según el estudio de la Asociación de Empresas Alemanas de Transporte (VDV), la introducción de un billete de tarifa plana de 49 euros, diseñado para reducir significativamente el uso del automóvil, tuvo un impacto limitado donde solo el 3 % de los conductores de automóviles optó por cambiar al transporte público tras la implementación del billete. Este dato subraya la dificultad de cambiar comportamientos de viaje profundamente arraigados y plantea dudas sobre la viabilidad a largo plazo de financiar el transporte público a través de políticas de tarifas bajas.

En España, la situación es aún más preocupante. La gratuidad de los trenes de cercanías y regionales desde la pandemia ha coincidido con un notable deterioro en el nivel de servicio de estas redes ferroviarias. Problemas como trenes superpoblados, frecuencias insuficientes, interrupciones del servicio y retrasos se han vuelto comunes. Estos problemas sugieren que la política de precios bajos podría estar anticipando un escenario de subfinanciación para el mantenimiento y la renovación de infraestructuras y equipos, llevando esto a una degradación del servicio, afectando tanto a la infraestructura como al mantenimiento del material rodante.

Ambos ejemplos resaltan los riesgos de políticas de tarifas bajas o gratuitas sin una planificación financiera sólida. Aunque la accesibilidad es un objetivo loable, sin una estrategia de financiamiento adecuada, estos servicios pueden volverse insostenibles y degradar la calidad del servicio, lo que a largo plazo podría desincentivar su uso.

La realidad de la gratuidad: ¿Qué significa para Canarias?

En Canarias, la gratuidad del transporte público tiene como objetivo fomentar un cambio modal hacia opciones más sostenibles. Sin embargo, como se ha visto en otros contextos europeos, esta política debe ir acompañada de una estrategia de financiación sólida y de medidas que garanticen la calidad y eficiencia del servicio a largo plazo.

La implementación de la gratuidad en el transporte público en Canarias podría tener repercusiones significativas en la economía local. Aunque inicialmente puede parecer una medida positiva para los usuarios, su sostenibilidad a largo plazo depende de cómo se financie. El informe del ITF subraya la importancia de garantizar que los fondos necesarios para mantener y mejorar la infraestructura y el servicio estén disponibles. Si bien en el corto plazo, la gratuidad puede incentivar el uso del transporte público, la falta de ingresos provenientes de las tarifas podría llevar a una disminución de la calidad del servicio.

Además, es importante considerar el impacto en los operadores de transporte. La gratuidad podría reducir sus ingresos, afectando su capacidad para reinvertir en mejoras y mantenimiento. En el caso de Alemania, los operadores ya han expresado su preocupación por la falta de fondos para renovar activos y garantizar un servicio adecuado a medio plazo. Canarias podría enfrentarse a un desafío similar si no se establecen mecanismos de financiación alternativos.

La experiencia europea ha demostrado que las políticas de transporte gratuito pueden tener efectos no deseados si no se gestionan adecuadamente.

Desafíos financieros y operativos: lecciones para el futuro

En Canarias, es crucial asegurar que la gratuidad no se traduzca en una disminución de la calidad del servicio. Esto incluye evitar problemas como la sobrepoblación de vehículos, la reducción de frecuencias y el deterioro de la infraestructura de transporte. Los operadores de transporte deben contar con un apoyo financiero adecuado que garantice el mantenimiento y la renovación continua de la flota y las infraestructuras. La sostenibilidad financiera del sistema de transporte es otro aspecto crítico.

El informe del ITF también sugiere que la sostenibilidad de las políticas de transporte público no depende únicamente de la estructura tarifaria, sino también de una planificación financiera y operativa eficiente que permita a los operadores adaptarse a las necesidades cambiantes de la población. Esto incluye inversiones en nuevas tecnologías, como sistemas de información en tiempo real, y mejoras en la infraestructura que faciliten la intermodalidad. Esto podría implicar la búsqueda de fuentes de ingresos alternativas.

Una posible solución es la diversificación de las fuentes de ingresos, como la implementación de un impuesto verde que grave a los vehículos privados más contaminantes, el establecimiento de tarifas dinámicas en función de la hora del día o del nivel de congestión, o la búsqueda de alianzas público-privadas para financiar proyectos de infraestructura. Además, es crucial fomentar una cultura de transparencia en la gestión de los recursos públicos destinados al transporte, asegurando que la población sea consciente del coste real de estos servicios y de la necesidad de un financiamiento adecuado.

Fomentando la intermodalidad: clave para la movilidad sostenible

El informe de perspectivas del Transporte del Foro Internacional de Transporte (ITF) 2023, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), destaca la importancia de la intermodalidad en el transporte como clave para la movilidad sostenible. En este sentido, Canarias tiene una oportunidad única para fomentar un enfoque verdaderamente intermodal del transporte. La geografía insular y la estructura urbana de las islas requieren soluciones innovadoras que integren diferentes modos de transporte de manera eficiente. El desarrollo de una red de transporte intermodal que conecte eficazmente diferentes modos de transporte. La integración tarifaria, la mejora de la infraestructura de interconexión y la coordinación de horarios y frecuencias entre los distintos medios de transporte son aspectos fundamentales para garantizar una experiencia de usuario satisfactoria. El uso de aplicaciones móviles que proporcionen información en tiempo real sobre las opciones de transporte, la creación de centros de intercambio modales bien diseñados y la promoción del uso de bicicletas eléctricas, patinetes, vehículos compartidos, servicios de taxi o vehículos de transporte con conductor (VTC) podrían ser clave para mejorar la conectividad y reducir la dependencia del automóvil descongestionando así nuestras vías.

Además, la implementación de políticas que incentiven la combinación de modos de transporte, como descuentos para quienes usen varios medios de transporte en un solo trayecto, podría fomentar un uso más equilibrado y eficiente de los recursos disponibles. Esto no solo ayudaría a reducir las emisiones de carbono, sino que también podría mejorar la experiencia de los usuarios, al ofrecerles opciones de transporte más rápidas y convenientes.

El peligro del ‘todo gratis’

Un aspecto crítico a considerar es el mensaje que envía la gratuidad del transporte público. Si bien es una medida popular y accesible, puede crear la percepción de que el transporte público es un bien sin costo, desalentando la reflexión sobre su financiación y mantenimiento.

Existe una creciente creencia de que “el dinero público no pertenece a nadie”, lo que puede llevar a una falta de conciencia sobre el costo real del transporte público y las fuentes de su financiación. Como destaca el informe del ITF 2023, muchos ciudadanos desconocen que, incluso antes de la introducción de políticas de tarifas reducidas o gratuitas, los servicios de transporte público en Europa ya estaban subvencionados en más del 50% por fondos públicos y sin embargo, persiste la idea de que estos servicios deben ser gratuitos. Sin una comprensión adecuada de los costos reales asociados, existe el riesgo de que la ciudadanía no valore suficientemente estos servicios ni comprenda la necesidad de una financiación sostenible.

Conclusiones: hacia una movilidad sostenible y eficiente

La gratuidad del transporte público en Canarias es determinante para la movilidad sostenible, pero debe ser parte de una estrategia integral que incluya la intermodalidad y la sostenibilidad financiera a través de un modelo de financiación robusto que garantice la calidad del servicio a largo plazo. Aprender de las experiencias de otros países europeos es esencial para evitar errores y garantizar que esta política tenga el impacto positivo deseado.

Canarias tiene el potencial de ser un ejemplo de movilidad sostenible para otras regiones. Para lograrlo, se necesita una visión clara que combine tarifas accesibles con inversiones firmes en operatividad, infraestructura, tecnología y una estrategia educativa que promueva una mayor conciencia pública sobre los costos y beneficios del transporte público. Este enfoque no solo mejorará la calidad de vida de los residentes, sino que también contribuirá a un futuro más verde y sostenible para las islas.

Fuentes

1) Asociación de Empresas Alemanas de Transporte (VDV).
2) Observaciones del servicio de cercanías en España.
3) Informe de Perspectivas del Transporte del ITF 2023.
4) Recomendaciones del ITF sobre intermodalidad.
5) Estrategias de transporte público intermodal en Europa.
6) Debates sobre la sostenibilidad económica del transporte gratuito en Europa.

Facebook
Twitter
LinkedIn
COrreo-e
Imprimir

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad