El deporte de equipo que más alegrías ha dado desde los años noventa a las Islas en forma de títulos ve tambalearse sus cimientos en los últimos tiempos. El año 2009 se cerró con el descenso del histórico Jusan Canarias, ganador de cinco Ligas y cinco Copas, que sólo fue capaz de ganar tres de los 22 partidos de la competición y acabó último. Y en este 2010 descendió el Tenerife Sur entre los chicos y el Traysesa Santa Cruz y el histórico Hotel Cantur en categoría femenina.
El Vecindario, décimo en la Liga 08/09, tuvo la responsabilidad de representar a Gran Canaria en la élite durante la temporada recién finalizada. Nada hacía presagiar hace unos meses que muy posiblemente inicie el próximo curso como único representante canario. El Tenerife Sur había finalizado sexto la fase regular de la Liga 08/09 y se clasificó para el play-off por el título. El Ciudad de Medio Ambiente Soria resultó un obstáculo insalvable en cuartos de final, aunque los aroneros fueron capaces de forzar un tercer y definitivo partido en tierras castellanas.
Este buen resultado, unido a la posibilidad de disputar competición europea en la siguiente temporada, no consiguió frenar la enorme reducción del presupuesto sureño. Jaime Fernández Barros, director técnico del club, tuvo que inventarse una nueva fórmula para la supervivencia. Un convenio firmado con la Federación Británica trajo a la Isla a un nutrido grupo de jóvenes jugadores internacionales que preparan ya los Juegos de Londres 2012. La plantilla quedó completada con algunos veteranos con experiencia en la Superliga española… que no terminaron de dar la talla. El resultado: un inesperado descenso.
Con cuatro triunfos en 22 jornadas, ni la bajada de los despachos al banquillo de Jaime Fernández Barros impidió la catástrofe. Campeón de Copa en 2004 y de la Supercopa en 2005, el Tenerife Sur vuelve a la categoría de plata una década después. Y por el camino se ha quedado sin presidente, pues Eulogio Hernández ha dejado su cargo tras 14 años al frente de la entidad, a la que ha mantenido en la élite contra viento y marea y sin recibir un mínimo reconocimiento a su labor. “Tengo que dedicar más tiempo a mis negocios”, sentenció a modo de resumen.
En la Superliga Femenina tampoco abundaron las buenas noticias. El fallecimiento en diciembre de 2008 de Quico Cabrera, fundador del CV Tenerife, dejó huérfano al voleibol español, que perdió a un referente. Su club recibió aún otro mazazo terrible: su segundo entrenador, Víctor Chugui Pérez, perdía la vida en un accidente de tráfico. Noticias luctuosas al margen, el conjunto blanquiazul se vio inmerso en una crisis económica que mermó su capacidad competitiva. Con Quico aún vivo, le dio tiempo, eso sí, de ganar la Supercopa 2008 antes de perder a sus estrellas.
Después de lograr su último título liguero en 2006, el CV Tenerife ha pasado a la segunda plaza en 2007, la tercera en 2008 y una meritoria quinta plaza en 2009. Su descenso al infierno estuvo a punto de consumarse en la recién finalizada campaña 09/10, en la que se dio una coincidencia histórica: la presencia de tres equipos tinerfeños y dos grancanarios en la máxima categoría. Uno de ellos, el JAV Olímpico (con patrocinios distintos de Playa de Las Canteras, La Caja de Canarias o Grupo IBSA), tras descender en dos ocasiones y recuperar la plaza al aprovecharse de los problemas económicos de otros equipos peninsulares. Ahora, el que ha descendido es el histórico Hotel Cantur, campeón de Liga en 2003.
Un circunstancia parecida a la que vivió el JAV Olímpico, disputar la Superliga femenina sin ganarse la plaza deportivamente, se dio con el Traysesa Santa Cruz (nombre comercial del histórico Cuesta Piedra), que este curso ha descendido de categoría después de haber sido invitado por la RFEVB a participar en la Superliga 09/10 pese a no lograr el ascenso deportivo. Mientras, el CV Tenerife, ahora Fígaro Peluqueros, se salvó a falta de una jornada tras una épica remontada en la segunda vuelta a las órdenes de Pedro Lanero. La directiva que preside Zoraida Lorenzo, condicionada por la situación económica, mira al futuro con optimismo y pretende regresar, a medio plazo, a los puestos de privilegio.
El único oasis en este desierto de malas noticias lo protagoniza el Jamper Aguere, que acabó en una discreta novena posición el curso 08-09. Ambrosio González, presidente de la entidad aurinegra, supo entonces mantener lo mejor de su bloque y reforzarlo con Yasmina Hernández, Sabrina Seguí y Natalya Kvasnytsia. Y gracias a su buena gestión, el camino desde octubre de 2009 no puede ser más brillante, logrando por primera vez el primer puesto a la conclusión de la fase regular y una plaza en la final liguera a costa del campeón de las últimas tres campañas, el superfavorito CAV Murcia 2005.
La escuadra lagunera parece destinada a ocupar un lugar hegemónico durante los próximos años y este mes de mayo de 2010 podría alzarse con el primer título de su historia si supera en la final de la Superliga femenina al Valeriano Allés Menorca… una competición que ya habrá finalizado cuando estas líneas vean la luz.
Canarios con la selección
Dos canarias, Yasmina Hernández y Ana Correa (dcha), formaron parte de la selección española que participó en el Europeo de Polonia en 2009. La tejinera ocupó siempre un puesto como titular en la formación del ex técnico del CV Tenerife, Gido Vermeulen. En la convocatoria del técnico holandés estuvieron también otras ex blanquiazules como Arkia El-Ammari o Romina Lamas. Con Yasmina como figura, España logró superar por primera vez la fase inicial del Campeonato. Los triunfos ante Croacia y Bélgica, en ambos casos por 3-2, quedan marcados en los anales de la historia de la selección femenina. Algo más lejos queda la posibilidad de disputar un Mundial, camino que cerraron Serbia, Croacia y Rumanía. Mientras, en categoría masculina, otros dos jugadores canarios tuvieron también protagonismo en el combinado nacional. Fueron el tinerfeño Fran Rodríguez (izq), que ahora se cansa de ganar títulos en el CAI Teruel, y el grancanario Alexis Valido (Unicaja Almería). Ambos participaron en el Europeo de Turquía, saldado con cierta decepción. Pero es verdad que España había afrontado un verano muy duro. Primero alcanzó la final de los Juegos del Mediterráneo y luego la de la Liga Europea. Italia y Alemania impidieron a la selección de Julio Velasco celebrar un título en esas dos competiciones.