La base: un año para la historia

Las tres medallas de oro y la de plata conseguidas a principios de enero por las selecciones canarias de las categorías cadete e infantil hacían presagiar que 2009 se convertiría en un año para la historia. Doce meses después, las previsiones se confirmaron con un sinfín de títulos, tanto a nivel nacional como internacional, consolidando así la proyección de un deporte que no ha hecho más que crecer en España que aquel oro en el mundial júnior de Lisboa en 1999.

El 2009 fue un año para la historia. Nunca un titular pudo ajustarse más a la realidad, sobre todo cuando éste hace referencia al baloncesto canario y español. Y es que el pasado curso la lista de éxitos resultó innumerable tanto en competiciones nacionales como internacionales, desde la medalla de oro conseguida por la selección española masculina en el Europeo de Polonia al bronce cosechado por los minibásket canarios en el campeonato de España de selecciones autonómicas. Una cifra ingente de éxitos que confirman a la tricolor y a la roja como una de las principales potencias a nivel nacional y mundial, respectivamente.

Una de las mejores noticias del año llegó, curiosamente, en sus primeros días. Y es que a inicios del mes de enero, las selecciones canarias marcaban un hito histórico en los Campeonatos de España cadete e infantil disputados en Cáceres, al proclamarse campeonas en tres de las categorías y subcampeona en la otra, algo que no había conseguido ningún otro grupo en ejercicios pretéritos, todo un logro teniendo en cuenta que algunas comunidades como Cataluña, Andalucía, Madrid o la Comunidad Valenciana llegan a octuplicar el número de licencias de Canarias.

El combinado cadete masculino, entrenado por Pablo Sánchez, derrotó en la final a Andalucía por 79-82 en un partido trepidante que tuvo que resolverse en la prórroga. Por su parte, las cadetes, dirigidas por Paco Apeles, también obtuvieron el máximo galardón al superar a Cataluña por 61-72, con destacada actuación de Carla Rodríguez (23 puntos y 12 rebotes), Yurena Díaz (19-7), Teresa González (11-10) y Laura Scantamburlo (15 puntos). Las infantiles no fueron menos y también subieron al primer puesto del cajón, tras lograr un laborioso triunfo ante Madrid por 66-57. Un parcial de 26-11 en los últimos minutos, liderado por Leticia Romero (19 puntos y 9 rebotes) y Alba Peña (13), resultó clave para el éxito de las insulares. Los infantiles, por último, cosecharon la medalla de plata, sólo superados en la final por la todopoderosa selección catalana (96-56).

Las buenas noticias, sin embargo, no se quedaron en Cáceres. Y es que, poco después, esta vez en San Fernando (Cádiz), el combinado masculino de Canarias lograba el bronce en el Nacional de minibásket, un éxito que no se conseguía desde hacía cuatro años, tras derrotar en el partido por el tercer y cuarto puesto a Madrid (68-62). Las féminas, por su parte, ocuparon la quinta posición, su mejor registro desde el año 2001. Y a nivel de clubes, el Archipiélago se ha asentado como una de las principales potencias del baloncesto español. Y es que, pese a sus limitaciones geográficas, Canarias produce cada año alrededor de diez mil licencias de baloncesto base, lo que unido al gran trabajo que año tras año realizan los entrenadores, coordinadores y directores deportivos, ha servido para cosechar nuevos logros en los Campeonatos de España.

El éxito más significativo lo consiguió el Gran Canaria La Caja de Canarias, que se convirtió en el primer equipo español que se apuntaba el triplete en los Nacionales de clubes en una misma temporada. El equipo amarillo obtuvo el máximo galardón en las categorías júnior, cadete e infantil femenino, algo que no había logrado ningún otro conjunto en la historia del baloncesto nacional. En categoría júnior, además, el Archipiélago logró el bronce por medio del Uni CajaCanarias, conjunto que también finalizó en un meritorio cuarto puesto en cadetes. El Nuryana Isla de Tenerife, por su parte, concursó en los Campeonatos de España júnior y cadete femenino, finalizando undécimo y séptimo respectivamente. En la categoría masculina, el único representante isleño fue La Caja de Canarias Gran Canaria, que concluyó en la cuarta plaza el certamen júnior (sólo por detrás de Unicaja, Pamesa y Joventut) y noveno en el cadete.

Éxitos internacionales

La rúbrica a la excelente temporada del baloncesto hispano se puso durante el verano, primero con el anillo conseguido por Pau Gasol con Los Ángeles Lakers, siendo el primer español en lograrlo; y después con el oro en el Europeo de Katowice (Polonia), el primero obtenido por el combinado masculino español en toda su historia. No es este el lugar para hablar de baloncesto de élite, pero es que el oro de Polonia no fue la única presea lograda por España. De hecho, los combinados nacionales, casi todos con participación canaria, lograron un total de ocho metales en 2009 en los diez campeonatos de Europa y del Mundo en los que tomaron parte.

Así, en el Campeonato de Europa sub 16 masculino, celebrado en Lituania, los españoles, con los grancanarios Pablo Sánchez (entrenador ayudante) y David Delgado en sus filas, se alzaron con la medalla de oro al ganar en la final a la selección anfitriona por 70-64. Fue un éxito que también obtuvo el equipo femenino de dicha categoría, integrado entre otras por las canarias Yurena Díaz, Laura Scantamburlo y Carla Rodríguez, y con Paco Apeles en calidad de jefe de equipo, al vencer en la final del Europeo de Italia a la selección de Bélgica por 57-53.

En la categoría sub-18 femenina llegó la otra medalla de oro, esta vez en el Campeonato de Europa celebrado en Suecia. Las españolas, en cuyo equipo figuraban las canarias Leonor Rodríguez (figura indiscutida del certamen), Patricia Cabrera, Elisabet Vivas y Vanessa Blé, realizaron un extraordinario campeonato, sin dar opción alguna a sus rivales; y consiguieron el máximo galardón tras ganar todos sus partidos, el último a Francia por 64-54. No quedaron ahí los éxitos de los combinados femeninos, pues el equipo sub-19 obtuvo la medalla de plata en el Mundial de Bangkok (Tailandia), merced a la gran contribución de las isleñas Leonor Rodríguez, Vanessa Blé y Esther Herrero (entrenadora ayudante). Las hispanas, que alcanzaron la final invictas, acabaron sucumbiendo ante el potente combinado de Estados Unidos (al que habían batido en la primera fase) por 87-71.

Mientras, en el Campeonato de Europa sub 20 femenino disputado en Polonia, la tinerfeña Laura Herrera y el resto de las integrantes de la selección española (varias de ellas jugadoras también del equipo absoluto) subieron al segundo cajón del podio al perder en el partido decisivo frente a Francia por 52-74, siendo ésta su única derrota en todo el campeonato. Otros representantes del Archipiélago también concursaron en diversos campeonatos, aunque sin tanta suerte. Un ejemplo son Jorge Santana y Samuel Domínguez, quienes figuraron en la lista de integrantes de la selección sub19 que no pudo completar un brillante Mundial de Nueva Zelanda al terminar en una decepcionante décima posición.

Por último, el equipo masculino sub-18, dirigido por el tinerfeño Alejandro Martínez y con los canarios Nacho Guigoú, Óscar Alvarado y Alejandro López en sus filas, finalizó el Campeonato de Europa de Francia en la quinta plaza. La derrota ante Croacia en la primera jornada y sobre todo la sufrida frente a Turquía en los cuartos de final privó al grupo nacional de pelear por cotas más altas. Sirva esta desilusión para poner en valor los éxitos citados anteriormente. Porque cuando un quinto puesto -con tres canarios entre los doce elegidos por el seleccionador, también canario- sabe a poco es señal de que el nivel alcanzado es extraordinario. Y la prueba del gran papel que desarrolla el Archipiélago en un año mágico para el baloncesto.

Facebook
Twitter
LinkedIn
COrreo-e
Imprimir

Patrocinadores

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad