El año 2009 fue un año de bienes para el deporte español a nivel internacional y Canarias volvió a tener un papel protagonista en los nuevos hitos cosechados por el país en esta parcela. Además, las actuaciones de los representantes isleños refrendaron en el ámbito nacional que esta tierra continúa siendo una prolífica fábrica de deportistas de elite, como se ha venido demostrando tradicionalmente a lo largo de la historia.
Los abanderados del deporte canario, aquellos que compiten a título individual (o por parejas), volvieron a exhibir en 2009 sus excelentes cualidades en los mejores foros competitivos españoles y mundiales. Alejados de los deportes de equipo o de disciplinas con gran tirón mediático, conquistaron las más altas cotas y disfrutaron de un reconocimiento creciente de los aficionados, pese a competir en especialidades deportivas de lo más variadas, como puedan ser entre otras el atletismo, la natación sincronizada, el tenis, el windsurf, el taekwondo o el automovilismo. En este artículo nos detenemos en la actividad de media docena de estos abanderados: Thaïs Henríquez, las hermanas Ruano, Rosanna Simón, Carla Suárez, Mario Pestano y Yeray Lemes.
Aunque hay más, muchos más, que también brillaron a gran altura. Son los casos de Javier Hernández, Tara Pacheco o la pareja Barreiros-Sarmiento en el mundo de la vela, un deporte siempre agradecido con Canarias, pero que sólo concita la atención de los medios en los Juegos Olímpicos. O los de otras mujeres ejemplares como Mar Rodríguez (boxeo y kickboxing), Carmen Vicente (kárate) o el dúo Aranaz-Medina (frontenis), quienes tienen la desdicha de competir en disciplinas no olímpicas y ni siquiera pueden gozar de ese reconocimiento popular cada cuatro años. En cualquier caso, todos ellos, y muchos que ni siquiera citamos, han elevado el pabellón canario a destacadas cotas.
Sirena de oro
En este resumen de éxitos, Thaïs Henríquez, nadadora de sincronizada del CN Metropole, ocupa un lugar muy destacado tras colocar la bandera de Canarias en lo más alto del podio de los Campeonatos del Mundo de Roma. La grancanaria ayudó a que la selección española rubricara su mejor actuación de la historia en un Mundial y Thaïs obtuvo tres relucientes medallas, una de oro (en Combo) y dos de plata (en Equipo Técnico y Libre), obtenidas en el majestuoso escenario de la piscina del Foro Itálico. A estos metales tendríamos que sumar otros cuatro más, de plata, conquistados por el combinado nacional en las pruebas individuales y de dúos. Con estos números, la selección española (dirigida por Anna Tarrés y conformada por Alba Cabello, Ona Carbonell, Raquel Corral, Margalida Crespi, Andrea Fuentes, la metropolista Thaïs Henríquez, Paula Klamburg, Gemma Mengual, Gisela Morón e Irina Rodríguez) recibió el premio al mejor equipo de natación sincronizada del Mundial de de Roma, por encima de Rusia. Pieza clave en el combinado nacional de cara a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, Henríquez y el resto del equipo han sabido sacar provecho mediático de sus éxitos, al tiempo que publicitaban su disciplina.
Gemelas de leyenda
En el repaso a los éxitos del deporte canario en 2009, otros valores seguros de la categoría femenina no faltaron un año más a su cita con los títulos internacionales. Es el caso de las hermanas Ruano, Daida e Iballa, dos de las estrellas más longevas del circuito profesional de windsuf a pesar de su juventud. Las gemelas de Pozo Izquierdo continuaron engordando sus impecables trayectorias en el Mundial de la PWA, el circuito profesional de la especialidad. En esta ocasión fue Daida la que se situó en lo más alto del podio en la modalidad de Olas al obtener la primera plaza del ranking mundialista por encima de su hermana Iballa después de la brillantísima actuación que ambas realizaron en la cita que clausuraba el calendario de 2009, disputada en Alemania. En tierras germanas, las Ruano pusieron el colofón a un gran año disputándose el último triunfo parcial de la temporada en Sylt. La apoteosis del windsurf canario llegó con el tercer puesto logrado por otra grancanaria de contrastada solvencia, Nayra Alonso, quien terminó cuarta en la clasificación general final del Mundial. Pero la productiva temporada 2009 de las gemelas de Pozo Izquierdo no terminó ahí. La campaña también dejó otro subcampeonato mundial de Daida Ruano en la modalidad de free style (estilo libre), donde sólo fue superada en el ránking final por la arubense Sarah-Quita Offringa. En esta especialidad, Iballa se mantuvo en el grupo de aspirantes, pero no pudo conquistar una de las plazas del podio.
El desquite de Pekín
Sin salirse de la relación de chicas de oro del deporte canario en 2009, un lugar estelar debe ocupar la palmera Rosanna Simón. Su trayectoria está resultando impecable dentro del deporte del taekwondo, un arte marcial en el que cada año la isleña sigue poniendo su listón más alto. Su nivel ha ido subiendo como la espuma en el panorama internacional, algo que se ha hecho realidad gracias al arduo trabajo que realiza por continuar mejorando. Después de ser elegida con 19 años de edad recién cumplidos para representar a España en los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008, Rosanna Simón marcó un nuevo hito en su historial colgándose al cuello la preciada medalla de oro en el Campeonato del Mundo 2009, celebrado en Copenhague (Dinamarca). La deportista canaria se consagró como una de las grandes en tierras danesas después de derrotar por 6-4 a la china Liu Riu en la final de la categoría de más de 73 kilos a nivel femenino. Su primer oro llega además en el campeonato en el que se estrenaban los petos electrónicos, lo que evita el error de interpretación de los jueces a la hora de interpretar cuáles son los golpes que llegan a buen término. Con este oro, Simón se desquita de su eliminación en Pekín, cuando el ojo humano de los jueces encargados de puntuar sus combates no ayudó en nada a una entonces jovencísima deportista sin ningún peso en el escalafón mundial.
Cerca del ‘top ten’. Si 2008 supuso el año del descubrimiento de Carla Suárez a nivel internacional, con su brillantísima actuación en un torneo del Grand Slam, el prestigioso Roland Garros (llegó a cuartos de final), la temporada 2009 vino a corroborar el salto de calidad de una joven tenista que está recogiendo los frutos de sus años y años de esfuerzo. Esta progresión le permitió a la grancanaria estar muy cerca del top ten del circuito profesional femenino, donde se situó decimoquinta, erigiéndose en una de las principales raquetas españolas de la actualidad a nivel de chicas. La grancanaria firmó una temporada 2009 fantástica. Disputó su primera final en un WTA Tour en Marbella, donde cayó contra Jelena Jankovic. Además, alcanzó las semifinales en el Barcelona Ladies Open y en el Campeonato de España Absoluto. Y no hay que olvidar su participación en otro Grand Slam, el Open de Australia, donde se plantó en cuartos de final tras derrotar a la estadounidense Venus Williams en segunda ronda. También fue cuartofinalista en los torneos de Bastad, Praga y Linz. Su presencia en Roland Garros y Wimbledon duró hasta la tercera ronda.
Solvencia atlética
No logró la ansiada medalla, pero el año 2009 también dejó el buen sabor de boca de ver de nuevo a uno de los representantes más solventes del deporte canario actual, Mario Pestano, codeándose entre la creme de su especialidad atlética en una cita de primer nivel internacional. El discóbolo logró mantenerse entre los diez mejores del Campeonato del Mundo de Atletismo celebrado en Berlín (Alemania). Su marca de 62.76 metros en la final de lanzamiento de disco, por desgracia, no le permitió clasificarse para la disputa de la mejora (da acceso a la pelea por las ocho primeras plazas). El lanzador tinerfeño, que fue noveno en los Juegos Olímpicos de Pekín, se erigió otra vez más en el mejor de su modalidad a nivel nacional, una supremacía que viene ejerciendo desde ya hace una década. A sus 32 años de edad, aún tiene tiempo de quitarse la que quizás es su espinita en el amplio bagaje competitivo que presenta y lograr una medalla en una gran cita internacional.
Leyenda del motor
Cómo no podía de ser de otra forma, el automovilismo nos volvió a deparar en 2009 agradables noticias. Esta especialidad continuó recolectando títulos importantes para las Islas Canarias, un hecho que demuestra el soberbio nivel de los pilotos isleños y que aumenta el prestigio que se ha ganado históricamente el automovilismo canario más allá de nuestras fronteras, dando muchas satisfacciones a la legión de aficionados que existe en el Archipiélago. El joven lanzaroteño Yeray Lemes, sin duda alguna, fue uno de los grandes protagonistas de la temporada nacional al proclamarse campeón de España de Rallys en Tierra con el Lancer Evo IX. Por méritos propios, el menor de la laureada saga Lemes suma su nombre a ese elenco de pilotos isleños que ha obtenido victorias de muchísimo prestigio para nuestro deporte. Lemes ha descrito una trayectoria muy positiva desde que en 2007 se puso al volante del Citroën C2 S1600 de Auto Laca, del Mitsubishi Evo IX y del Ford Escort WRC, vehículos con los que corrió en los Campeonatos de España de Rallys de Asfalto y en el Campeonato de Canarias (asfalto y tierra); además, debutó en el Mundial participando en el prestigioso Rally España-Cataluña. Ya en 2008 compaginó la conducción a nivel nacional de un Ferrari 360 Modena de Imex-Laca con el manejo del Mitsubishi Lancer Evo VIII y del Ford Escort WRC en el ámbito local. El propio del Ford Escort WRC y el Mitsubishi Lancer Evo IX fueron los grandes aliados de Yeray Lemes en los éxitos logrados en 2009 durante su participación en los diferentes campeonatos nacionales y regionales sobre las dos superficies, tierra y asfalto.