La recuperación de La Palma, eje de las políticas insulares

Una de la prioridades del Cabildo es es la generación de una economía vinculada al desarrollo turístico diferenciado, al conocimiento y la formación, claves para fijar población en nuestra isla

Hace tres años de la erupción del volcán Tajogaite y, aún después de ese tiempo, seguimos afrontando las consecuencias que dejó en la Isla este fenómeno natural que cambió la vida a muchos palmeros.
Desde el Cabildo trabajamos con la mirada puesta en la recuperación de La Palma, algo que es el principal eje de todas las políticas que desarrollamos y que es transversal a todas las áreas, también de la mano de otras administraciones, y que sigue siendo esenciales para intentar recuperar la normalidad que un día perdimos.

Tiempo después seguimos manteniendo las reuniones semanales del Plan de Emergencias Insular de La Palma (Peinpal) y continuamos trabajando codo con codo con las entidades locales implicadas en la emergencia volcánica, así como contando con la implicación de profesionales científicos que nos ayudan a tomar decisiones con garantías que nos ayuden a avanzar hacia esa normalidad que tanto ansiamos.

En este sentido, apostamos con distintas acciones para la dinamización social de la Isla en general y del Valle de Aridane en particular, pero también materializamos ese compromiso con la recuperación a través de las inversiones que hacemos.

Esto se compagina con la ardua labor de vigilancia y control que se desarrolla en los núcleos de Puerto Naos y La Bombilla para garantizar la seguridad de las personas y comercios que ya han regresado a la normalidad, un trabajo que se desarrolla de manera coordinada entre administraciones bajo el paraguas del proyecto Alerta CO2 y que nos ayuda a tomar decisiones para retomar la normalidad sin perder de vista que nos encontramos en una situación con la que tendremos que seguir conviviendo debido a la erupción del Tajogaite y que se extenderá en el tiempo de manera indefinida.

El presupuesto para 2024, sin ir más lejos, gira en torno a las políticas que permitirán paliar las desigualdades y luchar contra los efectos económicos, territoriales y sociales provocados por la erupción del Tajogaite y nos permitirá, además, poner los cimientos para un nuevo modelo desarrollo económico y sostenible, y garantiza medidas de apoyo a las personas y sectores en situación de vulnerabilidad.

Esto se suma a otra de las prioridades que tenemos en el Cabildo, que no es otra que la generación de una economía vinculada al desarrollo turístico diferenciado, al conocimiento y la formación, claves para fijar población en nuestra isla y atraer talento que nos permita dotar a La Palma de personas jóvenes que apuesten por un futuro en nuestra tierra y nos facilite, además, en sectores como el primario o la artesanía, un relevo generacional que es más que necesario.

En este sentido, contamos para el presente año con una cuantía de 210 millones de euros, un documento donde se prioriza claramente el área de Acción Social, ya que la prioridad del equipo de gobierno es favorecer la integración social, la autonomía y el bienestar social de todas las personas, familias y grupos.

Pero esto es solo una de las patas en las que se apoya la recuperación de una isla que sigue afrontando importantes retos a nivel de despoblación y de falta de vivienda, entre otros.

Por eso, también nace con un objetivo claro, orientado a lograr la reconstrucción de la Isla y la recuperación de sus personas en todos los ámbitos que se han visto dañados por la erupción, el Plan Insular de Desarrollo Local (PIDL), un proyecto que jugará también un importante papel en la recuperación de la calidad de vida de las palmeras y los palmeros.

Este es un plan íntegramente del Cabildo de La Palma, a través del cual, destinaremos 40 millones de euros, repartidos en cuatro años, y que llegarán a los 14 municipios de la Isla.

Esta iniciativa, enmarcada en el Eje 3 del proyecto de Presupuesto 2024, destinado a la Reconstrucción y la Resiliencia Ciudadana, contará con un reparto consensuado con la representación en la Isla de la Federación Canaria de Municipios, siguiendo los criterios de reparto del Plan de Cooperación, pero añadiendo un índice corrector que favorezca a las localidades rurales, ya que de este modo, posibilitamos que los municipios menos poblados tengan mayor posibilidad de potenciar su desarrollo económico.

Este plan permitirá impulsar proyectos que generen actividad económica y empleo en lo relacionado con la mejora de infraestructuras, así como aquellas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas a través de iniciativas vinculadas a la salud.

Facebook
Twitter
LinkedIn
COrreo-e
Imprimir

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad