Post pandemia y asuntos pendientes en la sanidad canaria

La falta de camas hospitalarias y de quirófanos es muy grave en la dotación hospitalaria, sobre todo en Tenerife

En este año hemos tenido como asuntos principales la post pandemia COVID-19, la huelga de mayo, los procesos de estabilización del personal médico estatutario y laboral del Servicio Canario de la Salud (SCS).

Post Pandemia COVID-19.- Con la nueva normalidad han ido desapareciendo gradualmente las restricciones para acceder a los centros sanitarios, y se ha vuelto a la actividad asistencial presencial en todos ellos. Por este motivo, se reanudaron las visitas a los centros de trabajo para conocer de primera mano las necesidades de los profesionales, sus demandas, y el estado de las infraestructuras, que en la mayoría de los casos son muy antiguas y se han quedado pequeñas y obsoletas para atender las demandas de la población actual.

Hemos mantenido diversas reuniones con las tres gerencias para informarles de dichas carencias y, sobre todo, del problema que hay con la climatización en casi todos los centros, dadas las sucesivas olas de calor que tuvimos en el año 2023. Además, hemos detectado falta de personal de seguridad en muchos Centros de Salud (CS) y Servicios Normales de Urgencias (SNU), queja que también hemos trasladado a la Gerencia de Atención Primaria (AP).

Queda recuperar también la normalización de la asistencia sanitaria y hacer presencial mucho de lo que se hizo solo telemático y telefónico, aunque haciendo buen uso de estos mecanismos que se implantaron por la pandemia y que también son muy útiles.

Huelga de mayo de 2023.- Nuestro sindicato lleva reclamando durante mucho tiempo una mejora de las condiciones laborales, retributivas y de formación de los médicos del SCS, un aumento de las plantillas a las necesidades reales, OPE de estabilización y OPES anuales posteriores después de su resolución, listas de empleo y concurso de traslados abiertos y permanentes, recuperación del 100% del cobro de las pagas extraordinarias, desarrollo y consolidación del Plan +AP, Carrera Profesional (CP) equiparándola a las 3 mejores a nivel nacional, complemento para tutores, entre otras.

Después de diversas reuniones en Mesas Sectoriales y tras presentar nuestras reivindicaciones y tener el compromiso de la Administración de que iban a firmarlas, de forma unilateral y sin previo aviso decidieron no hacerlo, ni tenernos en cuenta. Por dicha razón, nos vimos abocados a convocar una huelga el 25 de mayo para defender nuestras reclamaciones.

Estuvimos cuatro días de huelga, con concentraciones en la Consejería de Sanidad, en las puertas de ambos hospitales, y de varios Centros de Salud y SNU, con un seguimiento bastante alto. Después de esta medida de presión, la administración aceptó reunirse con nosotros y crear unos grupos de trabajo para estudiar las mejoras retributivas, laborales, de formación, plan +AP, entre otras, del personal del SCS.

Finalmente tuvimos el compromiso de que se iba a crear el nivel 5 de CP para el año 2024, y estudiar una subida en todos los niveles para 2025, seguir con la OPE de estabilización y convocar una OPE ordinaria a finales de 2023 para que el personal pudiera seguir con sus contratos, actualización del manual de permisos, licencias y vacaciones, con permisos de conciliación familiar efectivos, abono del prorrateo de guardias en el embarazo (hacerlo de oficio) puesto que nuestro sindicato está ganando todas las demandas, creación de listas de contratación y concurso de traslados abiertos y permanentes para 2025.

Procesos de estabilización.- Se realizarán según la Ley de Estabilidad 20/21 de 28/12/2021. Para establecer y consensuar los baremos de los profesionales que iban a participar en los procesos, se hicieron varias reuniones de los grupos de trabajo en las Mesas Sectoriales.
El año pasado se presentaron las inscripciones de los participantes, y se sacó la convocatoria de la OPE ordinaria 2023, quedando pendiente la realización del resto de las fases para el 2024. Los procesos de estabilización deben estar terminados antes del 31 de diciembre de 2024.

Temas pendientes en la sanidad canaria.- La falta de camas hospitalarias y de quirófanos es muy grave en la dotación hospitalaria, más en Tenerife. Necesitamos, a corto plazo, que el Hospital del Sur, El Mojón, y el hospital del Norte en Icod, estén funcionando como hospitales de verdad, con sus servicios completos y como hospitales comarcales. De entrada, como si fuera el Hospital de Lanzarote en el sur de Tenerife, y el de La Palma en el norte.

Además, hay que potenciar y reformar el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC), con nuevo edificio de hospitalización, obsoleto y que no permite instalar aire acondicionado central en sus plantas, lo cual es un infierno de calor durante el verano. Hay que ampliar a la zona de la Facultad de Medicina actual, que pasaría al Campus de Guajara, por debajo de la Facultad de Bellas Artes, a 500 metros del hospital.

Con respecto al Complejo Hospitalario Nuestra Señora de la Candelaria (CHUNSC), a medio y largo plazo, lo ideal sería un nuevo hospital, La Candelaria II, en la zona de Hoya Fría… ya hubo un proyecto a principios de siglo, no es nuevo. Dejar el edificio del CHUNSC actual como centro sociosanitario, parecido a lo que se hizo con el Hospital del Pino, en Gran canaria, estando en medio de un barrio muy poblado y con cercanía a Santa Cruz.

Actualmente, necesitamos también, no solo para el futuro, un edificio de aparcamientos cercano al hospital, tal como hay en el CHUC. Es muy difícil la accesibilidad al CHUNSC desde hace mucho tiempo, para trabajadores y, sobre todo, usuarios del hospital.

Se inició la reforma de las Urgencias del CHUNSC, durante 2023 en obras constantes, horrible para el trabajo, y esperamos que se terminen en 2024.

En atención Primaria de salud, lo que son los centros de salud, consultorios locales y servicios normales de urgencias, es urgente reformar, ampliar y construir nuevos centros de salud…no hay espacio para la asistencia actual, menos para crecer conforme a la población que atendemos. Este problema es mucho más grave en Tenerife.

Por último, ampliar formación de especialistas, sobre todo Medicina Familiar y Comunitaria y Pediatría, con estabilización eficiente, cambiando modelo actual y mejorando condiciones laborales y retributivas, para ser competitivos con otras CCAA de España y otros países del entorno, más atractivos para nuestro jóvenes especialistas que terminan su formación y, como son los jóvenes actualmente, que hablan varios idiomas y con curiosidad de viajar, se plantean con más facilidad irse de Canarias y de España, a países que los valoran y tratan mejor que nosotros actualmente.

Facebook
Twitter
LinkedIn
COrreo-e
Imprimir

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad