El sector de los medios de comunicación en Canarias, que durante la última década ha enfrentado crisis económicas, reconversiones digitales y desafíos impuestos por la pandemia de COVID-19, se encuentra en un punto de inflexión. En medio de este entorno de cambio, los jóvenes talentos que surgen de universidades como la de La Laguna, la Fernando Pessoa u otras peninsulares están demostrando –y perdón por el topicazo– que el periodismo sigue siendo, como diría Gabriel García Márquez, “la mejor profesión del mundo”.
La realidad del mercado laboral y la llegada de jóvenes talentos
Por años, la falta de salidas laborales y la precariedad en las condiciones de trabajo llevaron a muchos periodistas canarios a recomendar, con cierta resignación y un toque de humor, que los jóvenes no se adentraran en el mundo del periodismo. A menudo, decíamos en broma que “ojalá nuestros hijos no estudien periodismo”. Sin embargo, hoy resulta evidente que esa percepción ha cambiado, y es hora de rectificarla. En un sector que está continuamente adaptándose a nuevos paradigmas, la llegada de estos jóvenes profesionales ha sido clave para redefinir el modo de hacer periodismo en el archipiélago.
Un periodismo en expansión y más accesible
Con la transformación digital, el periodismo es hoy más accesible y dinámico que nunca, y los estudiantes de periodismo y comunicación audiovisual que egresan de las universidades canarias lo saben. Gracias a las nuevas herramientas tecnológicas, los profesionales tienen a su disposición recursos que les permiten crear y difundir información de una forma que hubiera sido impensable hace tan solo unos años. Redes sociales, plataformas de vídeo, podcasts, Inteligencia Artificial y nuevos formatos visuales han permitido que el periodismo sea cada vez más atractivo para los jóvenes. Y, aunque a menudo se escucha que “no están formados” o “no tienen interés”, esto es un error: lo están, pero su formación se adapta a una realidad muy diferente a la que conocieron las generaciones anteriores, o sea, la mayoría de nosotros.
Nuevos intereses y visiones frescas
La llegada de jóvenes profesionales con nuevas ideas y enfoques ha enriquecido enormemente el periodismo en Canarias. Los intereses de estos nuevos periodistas son diferentes a los de sus predecesores, no porque carezcan de vocación o compromiso, sino porque están conectados a un contexto globalizado y digitalizado. La preocupación por temas como el cambio climático, la igualdad de género, la diversidad cultural, las historias de impacto social y los temas SEO, además de su conocimiento de las plataformas digitales y su habilidad para adaptarse rápidamente a nuevas tendencias, permite que los medios lleguen a audiencias más jóvenes y amplíen su alcance.
Una audiencia en crecimiento: los lectores canarios aumentan
A pesar de los retos, los medios de comunicación en Canarias han experimentado un crecimiento notable en sus audiencias, en parte gracias a la digitalización y al cambio en los hábitos de consumo de información. La inmediatez y la posibilidad de acceder a las noticias desde cualquier dispositivo han hecho que los periódicos canarios tengan más lectores que nunca. Según datos de audiencias recientes, las versiones digitales de periódicos como Diario de Avisos, La Provincia, Canarias7 y El Día han logrado aumentar su tráfico de manera significativa en los últimos años, especialmente tras la pandemia, y proyectos como CanariasAhora, Tiempo de Canarias o AtlánticoHoy –todos nativos digitales– refuerzan una oferta cada vez más consolidada y valorada.
Además, la diversificación de formatos y el aumento de contenido en redes sociales han permitido a estos medios llegar a segmentos de la población que antes eran difíciles de alcanzar, como los jóvenes. Las historias en formato de video corto, los artículos interactivos y los podcasts son algunos de los elementos que estos nuevos profesionales han sabido implementar con éxito para captar la atención de un público que busca informarse de manera rápida y dinámica.
El papel de las universidades canarias: preparación para los nuevos retos
Las universidades de La Laguna y Fernando Pessoa juegan un papel esencial en esta renovación del periodismo canario, formando a los jóvenes con herramientas y conocimientos que se ajustan a las demandas actuales del mercado. Los planes de estudio de ambas universidades incorporan cursos sobre periodismo digital, producción audiovisual y el uso de redes sociales como herramientas de comunicación. Esto permite que los egresados no solo estén capacitados para informar con rigor y ética, sino también para innovar y adaptarse en un sector que cambia rápidamente.
Los vínculos entre el sector académico y los medios locales también han dado frutos. Numerosos estudiantes y recién egresados han encontrado en prácticas profesionales y colaboraciones una oportunidad para adquirir experiencia en el terreno y aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas. Esta cercanía con el entorno laboral les permite desarrollar habilidades prácticas y entender las realidades y los retos del periodismo actual en Canarias.
Un recuerdo a quienes nos dejaron en 2024
El año 2024 también ha sido un momento de despedida para figuras destacadas del periodismo en Canarias. Entre ellos, el periodista Pedro Guerra, quien fuera director de Tiempo de Canarias, dejó un vacío difícil de llenar en el panorama mediático del archipiélago. Su legado, que incluye una prolífica carrera y una dedicación incansable a la profesión, es un recordatorio de los desafíos que enfrentan los periodistas y de la importancia de mantener vivos los principios de rigor, veracidad y compromiso con la verdad. El periodista que soy, en parte, se lo debo a él: fue quien me fichó para La Provincia y fue mi jefe durante dos años y medio en la sección de Deportes de ese rotativo grancanario.
Un futuro prometedor para el periodismo en Canarias
A pesar de los desafíos que enfrenta el sector, la llegada de jóvenes talentos y la adaptación de los medios a las nuevas tecnologías y formatos han abierto una puerta de esperanza para el periodismo en Canarias. Con un público más amplio y diverso, y una generación de profesionales preparada y comprometida, el periodismo en el archipiélago está más vivo que nunca.
El sector, que ya ha demostrado su capacidad para reinventarse, se encamina hacia un futuro donde la calidad y la innovación marcarán la pauta. A aquellos que alguna vez dudaron en recomendar esta carrera a las nuevas generaciones, hoy les decimos que el periodismo sigue siendo un pilar esencial de la sociedad, y que Canarias cuenta con jóvenes listos para enfrentarse a los retos y continuar con la labor informativa.