¿En qué mapa se encuentran ahora las Islas Canarias?

Una leyenda urbana cuenta que Canarias está coloreada de verde en un mapa que une todos los territorios soñados por Marruecos, junto al Sahara, Ceuta y Melilla, pero yo nunca lo he visto. Otra, que era el Jardín de las Hespérides. Y una tercera, los restos de la Atlántida sumergida.

La Historia y sus huellas en nuestro vientre volcánico hablan de cómo estaban las Islas canarias en los mapas de navegación de los pueblos bereberes del Atlas que decidieron desembarcar aquí. Y luego llegaron los marinos genoveses, portugueses, ingleses y castellanos para marcar bien clara la nueva ruta que bordea África y el nuevo puente hacia América. Una marca de inicio. Siempre para ir a otro lado. Pero las tornas han cambiado. Ahora, otros planos más precisos marcan este archipiélago como punto de destino y no de origen. Canarias como destino de 12 millones de turistas europeos al año, como caja registradora de gigantescas cantidades de fondos comunitarios y como una parada técnica en la apretada agenda de Bill Clinton, a medio camino entre Mozambique y las Naciones Unidas. Canarias como la tierra a la que volver tras la aventura de padres y abuelos en América. Canarias marcada en los rudimentarios y sangrientos trazos de las redes de la inmigración clandestina de africanos. Ésa es la nueva Canarias, la puerta sur que Europa mima en sus tratados y olvida en sus políticas de inmigración, la cuna de centenares proyectos de cooperación con África y América y una china en el zapato de los eurodiputados que deben decidir si aprueban o no la construcción del puerto industrial de Granadilla.

El turismo y la Constitución Europea

Lejos de tumbarse a la arena dorada que promociona, las islas tienen programadas al año más de 51 campañas promocionales en toda Europa y tres campañas anuales específicas en Península, Reino Unido y Alemania (principales mercados suministradores de de casi 8 millones de clientes). Uno de los mayores logros institucionales se dio en 2004, cuando se aprobaron los artículos IV-440, III-424 y III-167.3 del proyecto de Constitución europea, que constituyen un encaje inimaginable en el mismo corazón de la UE, aunque el texto permanece estancado tras los fracasos de Francia y Países Bajos. Aún así, en Canarias se registró el mayor nivel de respaldo de toda España a este texto, tras la sustanciosa financiación de la campaña estatal por parte del Gobierno de Canarias. Una de las peores noticias del año fue conocer cómo superar el 75 por ciento de la renta media comunitaria hacía perder fondos comunitarios, lo que ha obligado a los representantes canarios a agudizar el ingenio y reivindicar su papel de región ultraperiférica a la que ayudar de forma permanente al margen de su nivel de renta. Destaca una esquizofrénica política: por un lado se defiende el Archipiélago como puente comercial y de cooperación al desarrollo; por otro, se exige el blindaje de sus costas, puertos y aeropuertos para que no vengan inmigrantes.

Algunas otras filigranas institucionales obtenidas este año incluyen la autorización para reexportar a países africanos productos ya beneficiados por ayudas REA y la garantía de un REF hasta 2013. Europa zanjó el eterno problema de la comercialización del plátano aplicando un arancel de 176 euros por tonelada a partir de 2006. Destaca la indecisión de este Goliat institucional con el asunto de Granadilla. Mientras todas las fuerzas políticas, excepto Los Verdes, apuestan por un puerto industrial, un reducido grupo de opositores, ayudados por las grandes organizaciones ecologistas (Greenpeace, Adena, SEO Birlife), han obtenido un éxito sin precedentes al inundar de correos electrónicos y tarjetas los despachos de los burócratas de Bruselas y llenar sus cabezas de dudas sobre su viabilidad y su necesidad real.

El fenómeno de la inmigración

Los acontecimientos ocurridos con el fenómeno de la inmigración, en especial a raíz del tercer milenio, han obligado a las islas a mirar de frente y dejar de dar la espalda al gigantesco territorio africano, para volcarse en proyectos diplomáticos, institucionales, empresariales, culturales y de cooperación. Un ejemplo de la eficacia llevada al límite lo supone la financiación por parte del Gobierno de Canarias y de las Cámaras de Comercio del portal de internet www.africainfomarket.org , una de las herramientas españolas más potentes para el conocimiento de los países de la costa occidental. En mayo, el ministro de Asuntos Exteriores anunció la creación de la Casa de África en Las Palmas, mientras embajadores de todo el continente se reunían en las islas. En los últimos diez años, Canarias ha invertido 22 millones de euros en 218 proyectos de cooperación al desarrollo a cargo de ONGs y fundaciones que trabajan prioritariamente en el Sahara, Marruecos, Mauritania, Cabo Verde, Senegal y Guinea Bissau. En este sentido, la labor de Luis Padilla (uno de los mejores exponentes jasp -jóvenes, aunque suficientemente preparados- de este Gobierno) es incuestionable. Las expediciones de altos cargos a Marruecos, Sahara, Mauritania, Cabo Verde y Senegal se han incluido con normalidad, aunque tardíamente, en las agendas oficiales.

Mientras, a los hijos y nietos canarios de la emigración a América se destinaron casi tres millones de euros de ayudas públicas, en especial, a quienes malviven en Venezuela, Cuba, Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Estados Unidos, además de casi medio millón de euros en proyectos al desarrollo en Venezuela, Cuba y Uruguay.

Facebook
Twitter
LinkedIn
COrreo-e
Imprimir

Patrocinadores

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad