Versos de sal y tierra. Un año de ‘centenarios’ en Canarias

Cuando el hidalgo más universal, cuando ese caballero de triste figura paseaba sus desventuras y su literatura por el mundo recordando el cuarto centenario de su nacimiento, Canarias homenajeaba a dos de sus grandes poetas: Pedro García Cabrera y Emeterio Gutiérrez Albelo. También en las islas, 2005 fue un año de centenarios.

“No sé si hoy las olas son distintas, si el horizonte está en el mismo sitio o es mi sentimiento el que ha cambiado”, escribía en 1971 Pedro García Cabrera (1905-1981). En 2005, cuando se cumplía el centenario del nacimiento de este insigne poeta gomero, su voz y su figura regresaron a la vida -a la que permanecerá anclado para siempre gracias a sus versos y pensamientos- para reivindicar y recordar tanto su labor literaria como su vida azarosa y comprometida con esa libertad que tanto ansió, amó y necesitó. Un congreso internacional celebrado en octubre en La Gomera -en el que una importante nómina de especialistas en historia, arte y literatura analizó su faceta vital y creativa-, nuevas publicaciones que completaron y reavivaron sus palabras, conciertos con su voz como telón de fondo y exposiciones presididas por su imagen trajeron al presente al intelectual canario, autor de La esperanza me mantiene y Los senos de tinta. El Quijote, el antihéroe cervantino, compartió en las Islas su protagonismo con García Cabrera, un ejemplo de la contradicción que rige el imaginario isleño donde lo foráneo se funde con lo local.

El encuentro en La Gomera, donde destacó la participación del hispanista estadounidense Brian Morris, sirvió para arrojar nuevos datos sobre la obra del autor gracias a la aparición en él de documentos inéditos, desconocidos hasta el momento. Entre las aportaciones que se desvelaron en este congreso, en el que emergió la figura de García Cabrera como ciudadano comprometido, cabría subrayar la aparición de una página manuscrita que nunca se había publicado de Proyecciones (su única obra teatral), la presentación de un poema desconocido hasta entonces de Líquenes y la presentación de un manuscrito del cuadernillo del poeta Circuito de ausencia, primera versión del poemario Hombros de ausencia y donde se recogen dos poemas inéditos. En Olas en el alma, espinas en el cuerpo, la conferencia que Brian Morris impartió en La Gomera, destacó que Pedro García Cabrera “reaccionó de manera creativa a sus desgracias con metáforas ricas e inexpugnables, sin dejar en ningún momento esa vinculación con su tierra llegando a lograr una compenetración absoluta entre él y la isla o él y la arena”.

En el otro extremo, y sin quitarle importancia a su labor -pese a que los actos realizados en su honor fueron inferiores y pasaron más desapercibidos que los de su compañero de Gaceta de Arte- brilló con luz propia la figura del icodense Emeterio Gutiérrez Albelo (1905-1969), uno de los poetas decisivos en la vanguardia literaria del Archipiélago. En honor al padre del Enigma del invitado, en ese mismo año que el mundo entero dijo adiós a Arthur Miller, abrió sus puertas la Casa Museo de Gutiérrez Albelo en Icod de los Vinos, que alberga una muestra permanente sobre el universo creativo del poeta y su fondo documental, se editaron nuevos volúmenes con sus obras y se realizaron colectivas en su memoria. Y del autor que apuntaló a una venus “de tacones inseguros de oca enferma” escribió este año Andrés Sánchez Robayna que sólo en los últimos tiempos. cuando sus obras se han examinado “críticamente en el contexto de la lírica de la época, Emeterio Gutiérrez Albelo, un poeta que pide ser reencontrado, ha empezado a ser realmente valorado”. El año que se celebró su centenario, el escritor tinerfeño Iván Cabrera se alzó con el XIX premio de Poesía Emeterio Gutiérrez Albelo con su poemario Fragmentos de sentido.

Una comunidad lectora

Además de esta doble efeméride, Canarias conoció -a través del barómetro de hábitos de lectura y compra de libros difundido en 2005 por la Federación de Gremios de Editores de España- que ésta fue la tercera Comunidad Autónoma con un mayor índice de lectores del Estado, con un 58%. El año en que Julio Fajardo se alzó con el Premio Benito Pérez Armas gracias a El polvo debajo de las alfombras, el año en que la escritora grancanaria Berbel fue designada ganadora del Premio de Poesía Ciudad de Las Palmas con Las mil y una y en el año en que Antidio Cabal ganó el Premio de Poesía Pedro García Cabrera con el poemario Guiniguada, el Archipiélago celebró en diciembre la II Feria de la Edición y el III Encuentro de Editores, que fomentó la unión de todos los agentes implicados en el sector editorial y desde donde los creadores y profesionales del sector debatieron y analizaron la Propiedad Intelectual. Y fue allí, en el corazón de La Recova santacrucera, donde el Gobierno anunció la creación del Día de las Letras Canarias, una celebración que tendrá lugar cada 21 de febrero coincidiendo con la fecha del fallecimiento de José de Viera y Clavijo.

Para empezar fue la poesía, los deseos, anhelos y sentimientos depositados en la eternidad del papel por dos canarios que se alimentaron de la savia de su tierra y del mar que envolvía a sus Islas. Para terminar cifras, datos que hablan de la situación real del mundo editorial de Canarias. Según la Estadística de Producción Editorial 2005, hecha pública por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la producción editorial subió en el Archipiélago un 18,6%, convirtiéndose en la región donde más creció su producción. En total, en Canarias se editaron un total de 955 títulos (382 en la provincia de Las Palmas de Gran Canaria y 573 en la tinerfeña). Este informe recogió también que en ambas provincias el número de ejemplares editados fue de 1.036.000 de los que 517.000 corresponden a Las Palmas de Gran Canaria y 520.000 a Tenerife.

Objetivo: ¿Una ley de bibliotecas?

Hay veces que los datos y que los titulares en materia cultural disparan la alarma, aunque su alarido, su grito de socorro, pase desapercibido en muchos casos. En 2005 el Consejo Económico y Social (CES) de Canarias reveló en su último informe que ésta es la Comunidad Autónoma peor dotada en relación al número de bibliotecas por cada 100.000 habitantes. Y ese mismo informe sitúa al Archipiélago por debajo de la media nacional en puntos de servicio, lo que implica que la dotación de recursos de bibliotecas en las Islas está un 25 por ciento por debajo del indicador estatal. No obstante, el número de visitantes a estas casas de los libros -pese a registrar un mayor número de usuarios inscritos en las mismas- está de nuevo por debajo de la media del país. En ese marco, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias crea (tras suprimir la Dirección General de Cultura) la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas con la intención de impulsar el sector editorial, fomentar la lectura, dinamizar las bibliotecas, incentivar la creación de los escritores canarios y potenciar el patrimonio documental de las Islas. Al frente de esta área José María Hernández adelanta que hará un esfuerzo importante para aumentar la dotación bibliotecaria, anuncia la primera convocatoria de coedición y presenta una queja respecto al vacío legal existente en la política del libro. En este sentido, Hernández reclama una Ley de Bibliotecas para Canarias (dado que esta es de las pocas comunidades que no la tiene). Desde marzo y hasta que el año tocó a su fin con la promesa de debatir pronto esta ley en el Parlamento, el contenido de la misma no salió a la opinión pública, lo que hace que nos preguntemos a si esta normativa será un día una realidad o si por el contrario se quedará olvidada para siempre esbozada en un papel para morir olvidada en un despacho.

Facebook
Twitter
LinkedIn
COrreo-e
Imprimir

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad