Lo dice el refranero popular: en martes y 13, ni te cases ni te embarques. El año 2013 comenzó un martes y el presidente Paulino Rivero empezó desafiando al dicho popular y apostó por una boda polígama. Consagrado ya el matrimonio con el PSOE, nuestro Mencey proponía al resto de los partidos un gran pacto por las islas. La propuesta la publicaba en enero en su blog. Pero a lo largo de 2013, Canarias no salió del pozo.
Aquellas reuniones con todos los partidos políticos en busca de un gran pacto por Canarias se convirtieron en un teatro más. En un año de recortes, también fueron recortando los “grandes temas” que iban a tratar en las mesas de trabajo. Primero dejaron fuera la financiación autonómica, después cada uno fue por su lado en su propuesta sobre el Régimen Económico y Fiscal (el PP quería aprovecharlo para meter dentro las prospecciones petrolíferas en Canarias). Ellos con sus reuniones en despachos enmoquetados hablando de los grandes temas que afectan a Canarias y la gente por fuera pasando cada vez más frío. Porque la evolución de los datos sociales de 2013 nos demuestra que fue un año de castigo para la mayoría de la población con más desempleo y más recortes sociales.
Si miramos los datos oficiales, no se puede decir que en 2013 empezamos a salir del pozo. Al contrario, fue un año en el que los derechos sociales recogidos en la Constitución que tanto dicen defender nuestros gobernantes de la Moncloa y Canarias volvieron a ser papel mojado. El derecho a una vivienda digna (artículo 47 de la Constitución) se convirtió en un artículo de risa. Según los datos del Consejo General del Poder Judicial en 2013 se produjeron en Canarias 360 desahucios cada mes. La mitad de los desahucios fueron por ejecuciones hipotecarias. En un año en el que el gobierno del Estado se dedicaba a salvar a la banca, cada día seis familias canarias recibían la forzada visita de la policía y el cerrajero para sacarlos de las casas que no podían pagar.
Recetas canarias
Otro artículo de risa fue el que reconoce “el derecho al trabajo remunerado”. En enero de 2013 (según la EPA) había 368.400 personas en Canarias en situación de desempleo, lo que la colocaba como la tercera peor comunidad autónoma después de Andalucía y Extremadura. Diciembre de 2013 acabó con 371.700 desempleados (un 33,18% de la población activa), uno de los peores datos de toda la Unión Europea. Pero el drama de estas islas es que el médico que nos ha tocado para curar esta terrible enfermedad del desempleo no puede hacer nada porque según su diagnóstico el enfermo progresó adecuadamente durante 2013 y lo hizo gracias a sus recetas.
Así, el 3 de enero 2014 el presidente canario titulaba su primera entrada de su blog del año 2014: “Las recetas canarias ante la crisis empiezan a dar sus frutos”. Se agarraba Rivero a las cifras del paro registrado en las oficinas del Inem y del Servicio Canario de Empleo que había descendido en Canarias. Pero, ya se sabe, la emigración de jóvenes y no tan jóvenes, las pocas expectativas de empleo llevan a la gente a no acudir a las oficinas del Servicio Canario de Empleo. Por eso hay menos desempleados registrados. Desde hace décadas la patronal y los sindicatos coinciden en que los datos de la EPA son más fiables que los del Inem.
Pero, claro, el Mencey quiso inaugurar su Pauliblog en 2014 con un mensaje de esperanza cargado de modestia. Porque Rivero se atrevía a escribir en su blog burbuja: “Sin triunfalismos ni optimismos infundados, podemos decir que las cosas comienzan a cambiar a mejor”. Un texto de 384 palabras que habla del éxito de las recetas canarias pero no desvela ni un ingrediente de esa receta canaria. Debe ser que el presidente piensa que si a la Coca Cola le va muy bien sin revelar la receta, pues él hace lo mismito. La importancia del blog de Rivero no está en un liderazgo de audiencia internauta, sino en que su encíclica dominical es siempre noticia de obligada emisión en la TV pública canaria. Muchos redactores han pasado de la protesta a la resignación y los domingos algunos recitan con socarronería: “¿A quién le toca hoy montar la noticia del Pauliblog?”
Contra el austericidio. Fue un año en el que continuaron las movilizaciones contra los recortes sociales. Se hizo popular la palabra austericidio, porque como decía la presidenta del Consejo General de Trabajo Social, Ana Lima, “recortar los servicios sociales cuando está subiendo el desempleo y la pobreza es como realizar despidos masivos de médicos cuando se está extendiendo una epidemia”. Las políticas de recortes en Canarias son similares a las que realiza el gobierno estatal. Los portavoces del gobierno canario suelen decir “hace años que hacemos los deberes en la política de control del gasto, somos los más cumplidores”. Es verdad, aquí no mienten. Pero para hacer esos deberes solo hay una fórmula: recortar los presupuestos. Y el gobierno lo ha hecho sobre todo en las políticas sociales.
Hay recortes que vienen impuestos, por ejemplo, la reducción a cero del presupuesto del Estado para el Plan Canario de Empleo. Pero el antojo de mantener una policía autonómica en una comunidad que no destaca por la inseguridad ciudadana o el gasto en campañas publicitaria en los medios afines para mantener contentos los estómagos de los columnistas y tertulianos de la Corte suman un dinero que se podía haber utilizado para, por ejemplo, no eliminar en los presupuestos de 2014 las partidas destinadas a programas de prevención y atención a las drogodependencias, o programas de integración laboral a personas con especiales dificultades.
Y todo ello por no nombrar la reducción en cinco millones de euros en los presupuestos de 2013 de la partida destinada a la Prestación Canaria de Inserción, para familias que carecen de recursos, que denunciaron los colegios de trabajadores sociales. Porque quizá la misteriosa receta canaria no consiste en prevenir los males de la pobreza, sino en considerar que no existe o que no va a crecer como currió ese año.
Algunos datos positivos
Uno no quiere ser aguafiestas, pero si me piden un balance del año 2013 en Canarias desde el punto de vista social, la realidad es demasiado cruda. Es cierto que fue un año de record de visitantes. Las empresas turísticas comenzaron a levantar cabeza después de varios años de crisis. Pero los sindicatos denunciaron que no se notó en el terreno laboral, porque, en lugar de crear empleo, los empresarios se dedicaron a incrementar las jornadas laborales de los trabajadores del sector. Habrá quien me eche en cara otros datos de 2013 que no he destacado aquí: se controló la deuda, los incentivos del Ministerio de Industria a los empresarios del sector del automóvil provocaron un incremento de la venta de coches que en Canarias fue superior (un 15%) a la media española…
Vale, todo eso es verdad. Pero a quien me eche eso en cara le pondré una viñeta humorística que se hizo muy popular:
- Papá, tengo hambre.
- ¿Hambre? Mira que eres demagogo. ¡Y de lo bien que está ahora la prima de riesgo no dices nada!.
Los periodistas debemos hablar del hambre, que de la salud de la prima de riesgo nos podemos enterar por el Pauliblog y por las terminales mediáticas de los gobiernos de Rajoy y Rivero.