¿El año definitivo de la recuperación cultural?

Fuimos testigos de multitud de conciertos en plazas, bares, teatros, puertos, piscinas y cualquier tipo de lugar que pudiera acoger actos

Por supuesto que hubo excelentes momentos en el año 2023, algunos de los cuales podemos destacar. Pero antes, vamos a hacer acopio de algunos de los detalles del año. Lo que recordamos a trazo gordo y por no hilar fino:

Recuperación definitiva.- Después del holocausto cultural sucedido por los ya archiconocidos acontecimientos largamente expuestos y anotados (pandemia, para más señas) hacía falta salir del agujero y la salida no fue ni de broma automática. El encierro condujo al dolor psicológico, social y económico de una multitud de empresas de todos los ámbitos y por supuesto, la cultura, no fue una excepción. En algunos momentos, es además el sector –poblado de multiempresas pequeñas– que más se resiente.

En ese sentido, tanto 2022 como 2023 fueron el arranque definitivo. Lo que se puede definir como la salida al noqueo que había propiciado la situación traumática, probablemente gracias a la inyección del sector público en la economía cultural/espectacular.

Mi recuerdo global fue de etapas con una multitud de conciertos en plazas, bares, teatros, puertos, piscinas y cualquier tipo de lugar que pudiera acoger actos de este tipo. Así se dejaba atrás, con secuela, la pesadilla vivida.

Premios Canarios de la Música.- Uno de los momentos más importantes de 2023 fue, casi sin ninguna duda, los Premios Canarios de la Música, que tuvieron en la localidad de Puerto del Rosario (Fuerteventura) su quinta edición y que tuvo lugar casi al final del año, el 12 de diciembre. Hubo un total de 42 nominados y más de 350 inscritos en el certamen y, por supuesto, se celebró la música del año anterior en una buena cantidad de premiados.

Los Premios Canarios de la Música tuvieron la organización de la emisora pública de las Islas Canarias, Canarias Radio y de la Asociación de los Premios Canarios de la Música, formada por profesionales del sector musical canario, y también cuenta con el patrocinio principal del Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias y de la consejería de Cultura del Cabildo de Fuerteventura y con algunas entidades privadas que sirvieron de importante apoyo.

Fue la fiesta de la música canaria y ahí estábamos como testigos de excepción para narrarlo y también para celebrarlo.

Braulio, merecido Premio de Honor.- Este año recayó en el extraordinario cantante grancanario Braulio, en reconocimiento a su aportación musical a lo largo de cinco décadas de trayectoria musical. El solista, de 78 años, se encontraba en República Dominicana, pero aceptó encantado el honor e intervino en la ceremonia de manera telemática.

Entre los premios, Canción a quemarropa.- Por la parte que nos toca, Canción a quemarropa entregaba su candidatura con el aval de 25 años en las ondas canarias y también con una presencia que se puede tildar como pionera en las redes sociales. Estaban también convocados en nuestra categoría los comunicadores Job Ledesma y el proyecto Calimbre Radio, de Santy Alonso. Tuvimos la posibilidad de ganar y de ser proclamados como el mejor proyecto musical del año para nuestra alegría y jolgorio. ¡A la tercera de nuestras nominaciones fue la vencida!

Pasionari@s 2023.- Entre el mes de marzo y junio también tuvo lugar el ciclo Pasionari@s 2023, una suerte de contrapunto temporal (en fecha) al Otoño Cultural de CajaCanarias que también se celebra en la misma institución crediticia. Actuaron Yemen Blues, Raúl Midón, los palmeros Troveros de Asieta, YolanDa Brown y algunos más.

Festival Internacional Canarias Jazz & Más 2023.- Otro año más venía el estío y con él la edición que tocaba del Festival Internacional Canarias Jazz y Más, la 32, con la distribución en teatros, locales y plazas de todas las Islas de sus actuaciones musicales. En esta ocasión fue turno de geniales interpretes como por ejemplo la prestigiosa Metropole Orkest de Paises Bajos que se presentaba con la cantante americana Kandace Springs y que contó con la conducción de Miho Hazama, Kurt Elling & Charlie Hunter con Superblue, Richard Bona con Alfredo Rodríguez y banda, el proyecto dedicado a Joni Mitchell de Monika Herzig y Alexis Cole, la vocalista norteamericana Jazzmeia Horn, asi como algunos proyectos locales de las Islas, como por ejemplo el de Javier Infante y José Alberto Medina, Yul Ballesteros, Alba Serrano y Cristóbal Montesdeoca así como por ejemplo Luismo Valladares.

Y sólo por nombrar algunos de los integrantes de su cartel. Estrellas de gala para conducir un festival que ya había superado la treintena y que tenía la importante misión de mejorarse cada año, con lo difícil que es.

Festival Phe.- El Puerto de la Cruz volvía a la carga con los sonidos de rock alternativo y de baile. Tuvieron conciertos como los de los británicos Orbital o el rapero argentino Trueno, que dieron cuenta de un buen espectáculo. También serán recordado los Arde Bogotá. El entonces alcalde Marco González destacaba lo siguiente en la rueda de prensa de presentación: “Phe Festival es la insignia cultural como el mejor evento de toda Canarias, según reconoce el Observatorio de La Cultura a nivel nacional, y se ha conseguido este distintivo posicionándose por encima de instituciones que incluso triplican presupuestos”.

Festival Boreal.- Como siempre en la Isla Baja, como siempre en la localidad de Los Silos. El centro histórico de esa comunidad norteña, en la isla de Tenerife, volvió a vibrar con los sones variados que se propusieron desde las organizaciones. Esa es la palabra ¡variado! es un festival que se salta la rutina homogénea actual. Acudiendo al archivo, vimos que actuaron artistas como Nidia Góngora (Colombia), Ana Lua Caiano (Portugal), Natacha Atlas (UK), Sara Socas (España), Anna Ferrer (España), Cata Raybaud (Argentina), Kya Loum (Senegal), La Muchacha (Colombia), Lorena Álvarez (España), Gaye Su Akyol (Turquía) y Suonno D’Ajere (Italia). Fue entre el 21 y el 24 de septiembre de 2023.

Otoño Cultural CajaCanarias 2023.- Cita siempre esperada en el entorno musical canario y tinerfeño, contó con una importante nómina de artistas como por ejemplo el pianista madrileño Moisés P. Sánchez estrenó una obra dedicada a Guernika. Una obra que mezcla piano, electrónica y quinteto de cuerda, y compuesta por el 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso.
Tocó Mikel Erentxun con su ya tradicional pop mezclado con folk, celebrando como dicen las crónicas más de 35 años de carrera. También Cristina Branco, una especial fadista lusa y el proyecto Juno, dúo de Zahara con Martí Perarnau.

Festival de Jazz de Arona.- También hubo tiempo para festivales de jazz de mediano formato como el Jazz de Arona (Tenerife), que aunaban trabajos de proyectos locales y de otros lados. Por ejemplo los proyectos de Jason Luis Project, Gino Marcelli, de procedencia italiana, con el tinerfeño Eliseo Lloreda o A Few Colors. Tuvo lugar en la bahía de Los Cristianos en noviembre.

Festival de Música de Canarias.- Unos sesenta conciertos integraron el 39 Festival Internacional de Música de Canarias (FIMC), como cada invierno desde hace casi cuatro décadas, llegará a todas las islas en una 39.ª edición marcada, sobre todo, por el debut en el festival de varias formaciones y músicos, según remiten varias crónicas. También tuvo lugar el Festival En Paralelo, con una programación diversa y complementaria. Era viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Juan Márquez; y el director del Festival, Jorge Perdigón.

Órdagos, Quevedo, Sara Socas y Valeria Castro.- De Canarias para el mundo, confirmaciones de estrellato mundial en algunos de los casos. Los canarios, uno grancanario y otra palmera hacen suya la tabla de surfear las redes sociales y dominan las escuchas y pinchazos a ritmo de spotify, reels, cuentas de instagram y quizás algunos twits (ahora llamados X). Hasta cierto punto nuestros ases en la mesa de póker desde el punto de vista popular y comercial.

El hip hop duro y comprometido con la sociedad de la tinerfeña Sara Socas, conocida por ser la primera española en una final nacional de batalla de gallos, publicó TNF-MAD. Y vino bastante por las islas, con presentaciones de éxito.

Nos alegramos sobre todo por la palmera Valeria Castro que tuvo la debilidad de compartir con nosotros recuerdos en los Premios Canarios de la Música 2023 y con la que estuvimos departiendo un buen rato con charla amena, distendida y de lógica celebración. Quevedo no apareció por la cita a la que, a propósito, estaba invitado.

(*) Canción a quemarropa y Premio Canarias de la Música 2022

Facebook
Twitter
LinkedIn
COrreo-e
Imprimir

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Patrocinador

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad