Situados ya en una etapa postpandémica, el sistema de salud requiere de una transformación del modelo en el que estamos inmersos desde la Consejería de Sanidad y el propio Servicio Canario de la Salud. Los últimos seis meses han estado marcados por el esfuerzo colectivo, la innovación y el compromiso con el bienestar de los pacientes y usuarios de los servicios sanitarios. Por ello, es fundamental reflexionar sobre los avances y retos que hemos enfrentado y superado con el objetivo de seguir mejorando un sistema que, aunque ha mostrado importantes fortalezas y progresos, aún tiene desafíos que superar en todo el Sistema Nacional de Salud.
Se ha puesto de manifiesto en los últimos años la importancia del refuerzo de la Atención Primaria, uno de los pilares fundamentales de nuestro sistema de salud, la cual ha experimentado un impulso sin precedentes durante este último periodo. A través de acciones recogidas dentro de la Estrategia + Atención Primaria, se ha reforzado con nuevos perfiles profesionales descongestionando las consultas en Medicina Familiar y Comunitaria y reduciendo las ratios de pacientes. Y para ello el presupuesto destinado a este nivel asistencial ha aumentado un 15,67 por ciento, alcanzando los 1.352 millones de euros, la mayor subida registrada en este programa. Con esta inversión, no solo se ha contratado personal, mejorado las infraestructuras y se ha incorporado nueva tecnología, sino que también se ha iniciado uno de los proyectos más importantes, el pilotaje del programa AP_Cuida2, enfocado en la continuidad de los cuidados tras el alta hospitalaria. Y se ha lanzado la Estrategia de Salud Comunitaria en Atención Primaria 2024-2025, que contempla 34 acciones para la promoción de la salud y la participación comunitaria.
Junto a esto, debemos sumar los esfuerzos que se han realizado en el ámbito de la salud mental, añadiendo nuevas unidades especializadas de atención, actualizando el Plan de Salud Mental y dando un paso crucial en la protección de la población infantil y adolescente con el Programa de Prevención de la Conducta Suicida en el ámbito escolar y con el Protocolo de actuación sanitaria y de coordinación interinstitucional para el abordaje de las situaciones de violencia en la infancia y adolescencia en Canarias en colaboración con la Fiscalía de Menores. Además, se ha puesto en marcha un Protocolo de Prevención de la Violencia contra la Mujer en el ámbito de la Atención Primaria.
Estas acciones demuestran un compromiso con la humanización, convirtiéndose en un eje estratégico para la Dirección General del Paciente y Cronicidad que ha elaborado una Estrategia de Humanización para el Servicio Canario de la Salud (SCS), cuyo objetivo es transformar el modelo asistencial hacia un enfoque más humano, centrado en las necesidades y valores de los pacientes y profesionales. Con esta iniciativa pretendemos responder de manera más personalizada a las expectativas de los usuarios del sistema, analizándolo desde la base.
Este, sin duda, es nuestro mayor reto, brindar un servicio sanitario, cercano a las necesidades de la ciudadanía y de calidad. Y con cada reto surge una oportunidad y una respuesta gracias al trabajo de los profesionales del SCS que consiguen hitos como la reducción de las listas de espera para intervenciones quirúrgicas, que por primera vez desde el 2021 disminuye en un 7,24%. Lo que sitúa a Canarias entre las ocho comunidades autónomas que han conseguido este cambio de tendencia. Y sobre todo, es destacable la disminución interanual de la demora para una intervención que ha descendido en casi un mes.
En nuestra lucha para acercar los servicios a las ocho islas debemos trabajar para que nuestra sanidad sea cada vez más independiente dotándola de recursos y tecnología como la contratación de una unidad de producción de radiofármacos emisores de positrones, que permitirá incrementar la capacidad diagnóstica en enfermedades oncológicas, cardiológicas y neurológicas en Canarias. Y, siguiendo el principio de equidad y humanización continuaremos apostando por la atención domiciliaria, por reforzar los servicios y por impulsar la salud digital junto a herramientas como la Historia Clínica Digital Única que agiliza procedimientos, los simplifica y mejora la accesibilidad al sistema.
Canarias permanecerá en este camino hacia un sistema de salud más equitativo, humano y accesible para toda la ciudadanía, sin olvidarnos de una parte esencial, el cuidado de nuestros profesionales, nuestro mayor activo, por lo que perseveramos en la estabilización del personal del SCS, la cual sigue su curso, con un total de 12.428 plazas que podrán acogerse a la Ley 20/2021. Igualmente, estamos haciendo una apuesta por retener el talento con la creación de más de 500 plazas de interinos en plaza vacante, lo que permitirá contratar a los médicos interno residentes que finalizaron en septiembre su período formativo en nuestros centros sanitarios. En este sentido, Canarias ha sido de las primeras comunidades en ocupar la totalidad de las plazas ofertadas en la convocatoria de 2024 de formación sanitaria especializada, un logro que refuerza nuestra capacidad para atraer y retener talento en el sector sanitario.
Estos avances reflejan un esfuerzo continuo por mejorar la calidad y accesibilidad de la sanidad pública canaria. Cada acción, cada plan y cada inversión tiene un único propósito: ofrecer un sistema de salud más eficiente, humano y cercano, capaz de responder a los desafíos presentes y futuros. La salud de nuestra gente es el mayor valor que tenemos y merece todos nuestros esfuerzos.