En un panorama global cada vez más complejo y peligroso para el ejercicio del periodismo, Reporteros Sin Fronteras España ha intensificado sus esfuerzos para proteger a los reporteros perseguidos y exiliados. El año ha estado marcado por las gravísimas violaciones de los derechos humanos cometidas contra los periodistas palestinos en Gaza y Cisjordania, y RSF no ha dejado de denunciar esta masacre sin precedentes. A la labor de denuncia, se añade la puesta en marcha del proyecto #EspacioSeguroRSF, una serie de iniciativas clave enfocadas a ofrecer refugio, formación académica y profesional.
Una de las principales estrategias de la organización en España es el programa #EspacioSeguroRSF, una iniciativa creada para ofrecer apoyo integral a periodistas que se enfrentan a persecuciones, amenazas y exilio en sus países de origen por ejercer la profesión. Este programa no solo brinda un espacio de protección, sino que también ofrece oportunidades de formación y desarrollo profesional, con el objetivo de permitir que los periodistas puedan continuar su labor informativa y reconstruir sus carreras en un entorno seguro y estable.
El enfoque del programa se centra en la creación de oportunidades académicas y profesionales a través de colaboraciones con universidades e instituciones españolas como la Universidad Miguel Hernández de Elche, la Universidad de Alcalá (UAH), la Universidad Rey Juan Carlos, el Instituto de Radio Televisión Española (RTVE) o la Fundación Miguel Gil Moreno. Estas alianzas permiten ofrecer becas y estancias académicas diseñadas específicamente para periodistas que provienen de contextos de alto riesgo, como aquellos perseguidos en regímenes autoritarios o que huyen de zonas de conflicto armado.
Impacto del programa #EspacioSeguroRSF
El impacto de #EspacioSeguroRSF se evidencia en su éxito para ofrecer refugio temporal y formación especializada a periodistas de América Latina, uno de los colectivos más afectados por la violencia y las amenazas contra la libertad de prensa. Un ejemplo destacado es el programa #ElcheEspacioSeguroRSF, que se implementa en colaboración con la Universidad Miguel Hernández (UMH). Este proyecto ha brindado refugio y formación a periodistas como Loraine Morales (Cuba) y Andrea Aldana (Colombia), quienes desarrollaron durante un cuatrimestre la labor de profesoras colaboradoras honoríficas del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la UMH, y compartieron conocimientos y experiencias con los estudiantes del centro universitario y la sociedad civil.
“Escapar de la rutina, de los conflictos que implica ser migrante, de la precariedad… Volver a las aulas, trabajar en equipo, conocer nuevos contextos y hablar sobre mis experiencias y las de mis compañeros cubanos fue cuanto menos liberador”, escribe Loraine Morales, periodista cubana exiliada en México y beneficiaria de #ElcheEspacioSeguroRSF.
“RSF tuvo que sacarme dos veces de mi país, por lo cual estoy muy agradecida. Pude acercar a la juventud de Europa la realidad latinoamericana. Este programa me devolvió un pedacito de vida que yo tenía perdida allá. Me llevo una familia”, dice Andrea Aldana, periodista colombiana y beneficiaria de la primera edición de Elche #EspacioSeguroRSF.
El programa ha sido reconocido a nivel internacional, obteniendo la Mención de Honor en el V Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos-Óscar Romero, otorgado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Este reconocimiento destaca el valor de la iniciativa como un modelo a seguir en la protección de la libertad de prensa y la defensa de los derechos humanos.
Además, RSF España ha lanzado otras iniciativas centradas en la formación académica de periodistas en riesgo. La Beca Miguel Gil Moreno, creada en honor al periodista español asesinado en Sierra Leona, permite que los beneficiarios cursen el Máster de Periodismo de Investigación de la Universidad Rey Juan Carlos y El Confidencial. Esta beca ofrece una valiosa oportunidad para que periodistas perseguidos puedan especializarse en periodismo de investigación, una de las áreas más peligrosas y a la vez más esenciales en la defensa de los derechos humanos y la transparencia.
Otra de las iniciativas destacadas es el Fondo de Formación de Posgrado Alicia Gómez Montano, que en colaboración con RTVE, facilita el acceso a estudios de posgrado para periodistas exiliados. Este fondo proporciona los recursos necesarios para que periodistas que han tenido que abandonar sus países puedan continuar su formación en un entorno académico seguro, garantizando que puedan seguir desarrollando sus carreras.
RSF España hace un llamamiento a patrocinadores e instituciones para que apoyen estas iniciativas y aseguren la sostenibilidad de estos programas. La formación de periodistas en riesgo no solo es un acto de solidaridad, sino también una inversión en el futuro de sociedades democráticas y libres de censura y violencia.
La asfixia del periodismo en Gaza
Paralelamente a su labor de apoyo a periodistas exiliados, la organización ha mantenido un foco constante en la crisis de la libertad de prensa en Gaza, donde los periodistas locales se enfrentan a una violencia implacable. Desde el 7 de octubre de 2023, más de 130 periodistas han sido asesinados en Gaza y el sur del Líbano, lo que constituye la mayor masacre contra la prensa jamás registrada por Reporteros Sin Fronteras en un periodo tan corto de tiempo.
Ante esta alarmante situación, RSF ha movilizado más de 100.000 euros para que 250 periodistas gazatíes puedan continuar con su labor informativa. Además, la organización ha inaugurado un centro para la libertad de prensa en Beirut, el cual brinda equipamiento, asistencia y recursos a los periodistas que cubren la región.
RSF también ha presentado cuatro denuncias contra Israel ante la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra cometidos contra periodistas. Entre los casos presentados se encuentra el asesinato deliberado del reportero de Reuters Issam Abdallah, un crimen que ha sido confirmado tanto por investigaciones de la propia agencia Reuters, como por la misión de la ONU en Líbano y la investigación de RSF. Estas acciones forman parte de un esfuerzo central de la organización para exigir justicia y luchar contra la impunidad de los crímenes contra periodistas, que tristemente son la realidad de gran parte de los países del mundo.
Además, junto a 59 organizaciones defensoras de la libertad de prensa, la organización ha pedido la suspensión del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea e Israel.
La sección española ha sido vocal en la denuncia de este deliberado empeño en eliminar alos testigos de los crímenes de guerra atacándoles en sus casas con sus familiares dentro, en las redacciones destruídas y en los lugares de trabajo entre las ruinas de colegios y hospitales.
Conscientes de los peligros inherentes al ejercicio del periodismo en zonas de conflicto, RSF España ha reforzado su compromiso con la formación en seguridad. En 2023, coordinó la tercera edición del Curso HEAT (Hostile Environment Awareness Training), un programa de formación en el Centro de Adiestramientos Especiales de la Guardia Civil diseñado para preparar a los periodistas que trabajan en entornos hostiles. Este curso impartido por los especialistas del Grupo de Acción Rápida ofrece herramientas prácticas para la autoprotección y la gestión de situaciones de crisis, así como prácticas en medicina de emergencia, ayudando a los periodistas a minimizar los riesgos a los que se enfrentan cuando trabajan sobre el terreno en zonas hostiles.
Asimismo, la organización ha puesto en marcha programas de salud mental para periodistas, en colaboración con el Grupo Laberinto, especializado en la gestión del estrés y el trauma.
Nuevas metas: ampliación de los programas de refugio y formación
De cara al ejercicio de 2024-2025, RSF España tiene como objetivo expandir los programas de refugio y formación para periodistas en riesgo, ampliando el alcance de #EspacioSeguroRSF a otras regiones del país y el globo. La organización continuará denunciando las violaciones de la libertad de prensa en todo el mundo, donde los periodistas son atacados por el mero hecho de ejercer su profesión.
Fieles a nuestros compromiso continuaremos con la defensa del derecho de los ciudadanos a obtener una información veraz gracias a un periodismo con ética y rigor capaz de combatir la desinformación con la que los esparcebulos inundan las redes sociales y en demasiadas ocasiones los programas de entretenimiento que a veces se confunden con los informativos.
La aplicación del Reglamento de Libertad de los Medios de Comunicación (European Media Freedom Act) en cuya elaboración participamos en Bruselas y que fue aprobada durante la Presidencia Europea española ofrece algunos mecanismos para atenuar los efectos de la desinformación, las demandas abusivas e intimidatorias (SLAPP, demandas estratégicas contra la participación pública), la transparencia tanto en las campañas públicas como en la financiación de los medios, la herramienta de certificación (JTI, Iniciativa de Periodismo de Confianza) que posibilita como sello de calidad y confianza en la información por su trazabilidad, la rectificación o la transparencia financiera de los medios y supone un aval frente a las plataformas y su uso abusivo de sus términos de empleo frente a los medios de comunicación certificados.
Queremos seguir contando con el apoyo ciudadano y de los profesionales que es nuestra mayor garantía de independencia y por eso recabamos su apoyo con patrocinios, donaciones, legados o afiliaciones como socios.