Un año más, el aumento de la población de las Islas es el tema de mayor debate y preocupación de nuestra sociedad. El incremento continuado en un territorio limitado como el nuestro nos está llevando a unos niveles de población casi desconocidos en el mundo occidental y sólo superados por las aglomeraciones de las grandes ciudades.
Para entender la preocupación que genera el aumento de la población en el Archipiélago bastaría con tener en cuenta unos datos: la población de Canarias a principios del siglo XX era 358.000 habitantes, con una densidad de 48 habitantes por km2; hace una década, en 1994, teníamos 1.600.000 habitantes y una densidad de 216 habitantes por km2… y en 2004 pasamos de 1.900.000 habitantes y elevamos la densidad a 257 habitantes por km2. No debemos olvidar que estamos hablando de 7.447 km2 de superficie, el 1,5% del medio millón que tiene España y que este porcentaje soporta casi dos millones de habitantes, el 4,5% de la población española. Este hecho es más relevante al considerar que tenemos declarada el 40% de nuestra superficie como territorio protegido.
Si comparamos el crecimiento vegetativo de la población (número de nacimientos menos número de defunciones), que en el periodo 1994 a 2003 ha sido de 66.017 personas, con el incremento total de población en esos años, 333.465 personas, vemos como están influyendo los flujos migratorios en los grandes incrementos poblacionales. El Padrón Municipal de Habitantes de 2004 revela que un 21% de las personas empadronadas en Canarias no nacieron en las islas, con casos muy significativos como el de Fuerteventura, donde el número de personas naturales de la isla representa sólo el 37% de la población, o el de Lanzarote, donde los nacidos en ella significan el 52%, como se ve en el Gráfico 1. Mientras, el Gráfico 2 muestra los porcentajes de los habitantes de Canarias nacidos fuera de las Islas.
Es de destacar el hecho de que este importante incremento de población ha estado acompañado de un aumento considerable del número de puestos de trabajo. Así, en el año 2004, el número de personas afiliadas a la Seguridad Social y Mutualidades significó un aumento de más de 22.000 personas, que no es más que la continuación de lo ocurrido en los últimos años, donde se han generado 119.412 puestos netos de trabajo en el periodo 1999 a 2004, tal y como queda expresado en el Gráfico 3. Si a este hecho positivo hubiese que ponerle algún pero, sería sin duda la gran dependencia del sector servicios, que actualmente significa el 73,13% de la población activa. Especial mención merecen los casos de La Gomera y El Hierro, donde las Administraciones Públicas generan de forma directa un 16% y un 24% respectivamente de los puestos de trabajo.
El papel de la mujer
Es significativa la evolución en el porcentaje de mujeres empleadas, que continúa recortando diferencias de forma notable con respecto al hombre, con importantes detalles como es el que a mayor nivel de formación y cualificación menor diferencia en el porcentaje de trabajadores de uno y otro sexo, hasta tal punto que, según los datos de la última encuesta de la EPA del año 2004, el índice de feminización en el trabajo -número de mujeres por cada 100 hombres- para personas con titulación superior es de 102. Es decir, que en Canarias por cada 100 hombres con titulación superior trabajando hay 102 mujeres. Sin embargo, por cada 100 hombres con estudios primarios sólo hay 43 mujeres desempeñando puestos de trabajo. También es diferente la situación según la edad. Así, en el segmento de mayores de 55 años la distribución es de 100 hombres trabajadores frente a cuarenta mujeres, pero esta cifra se eleva a 76 en el tramo de edad de 25 a 34 años.
Si comparamos estos datos con la situación de la mujer en las universidades canarias, nos hace pensar que las diferencias se acortarán o quedarán eliminadas en los próximos años. El porcentaje de mujeres matriculadas en las dos universidades canarias es superior al de los hombres, 55% frente al 45%, como se puede ver en el Gráfico 4. Y las mujeres ya no son mayoría únicamente en determinadas carreras tradicionalmente preferidas por ellas, sino que lo son en la práctica totalidad de las titulaciones, con la única excepción de las Ingenierías y Tecnologías. Podríamos concluir que el futuro en Canarias tiene nombre de mujer.